RESUMEN FEBRERO | Globos a la vista, cambios demográficos y un año de guerra en Ucrania

Bandera ucraniana frente a la Casa Blanca. | Amaury Laporte, Flickr
Comparte esta noticia:

Madrid. El segundo mes de 2023 comenzó con las inusuales noticias de sospechosos globos sobrevolando el espacio aéreo estadounidense. Washington derribó uno de ellos en la costa atlántica y acusó a Pekín por usar estos aparatos para espiar. China negó las alegaciones, defendiendo que eran globos meteorológicos que se desviaron de su rumbo. Semanas después, el gigante asiático le devolvió la acusación a la Casa Blanca, destapando 10 globos americanos que cruzaron el espacio aéreo chino en la última década. Esta singular crisis congeló el aparente acercamiento entre ambas superpotencias que se sintió en la cumbre de Joe Biden y Xi Jinping en Bali (Indonesia) en noviembre de 2022.

Otro motivo para preocuparse sigue siendo Corea del Norte, que lanza otro misil. Pyongyang usa las maniobras militares entre Seúl y Washington para escalar la situación y culpar a Occidente de amenazar el país. El misil lanzado por los norcoreanos recorrió 900 kilómetros y cayó en las aguas de la Zona Económica Exclusiva japonesa.

Mientras tanto, Pekín sigue siendo una importante fuente de crédito para las economías emergentes. Con un buen comienzo de 2023, China pretende recuperar la reputación perdida en 2022. No obstante, esta actividad no es libre de críticas, especialmente en el famoso caso de la crisis en Sri Lanka. Occidente acusa al gigante asiático de usar la deuda como una trampa para manipular políticamente a los países en vías de desarrollo.

Sri Lanka, mientras tanto, sigue en crisis. Aunque la inflación decae de sus máximos históricos alcanzados en septiembre, sigue sin haber un acuerdo en cuanto a la ayuda económica del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque Pekín se comprometiese por fin a apoyar la iniciativa, a Colombo le queda un largo camino por recorrer para salir de esta precaria situación.

Mientras tanto, en el Pacífico la economía de Filipinas sobrepasa las expectativas en 2022, creciendo un 7,6 %. 2023 promete ser más difícil, considerando que el crecimiento de Manila se centró en el consumo interno. Aun así, Bongbong Marcos, el nuevo presidente del archipiélago, tiene planes para desarrollar la industria de níquel del país, restringiendo las exportaciones del valioso metal del país, siguiendo el ejemplo de Indonesia.

En cuanto a la política exterior, Manila prefiere mantener la neutralidad entre las grandes potencias. El Gobierno de Marcos firmó un acuerdo con Washington, que le abre a este último el acceso a cuatro bases por todo el país, recuperando las relaciones mancilladas durante la época del expresidente Rodrigo Duterte. Al mismo tiempo, Filipinas no quiere enfurecer a China que sigue siendo su principal socio económico, por lo que toma cautela al pactar con los Estados Unidos.

En Asia Central, Kirguistán y Uzbekistán después de tres décadas de disputas firman un acuerdo que delimita definitivamente la frontera entre ambos países. Tashkent recibe la presa de Kempir-Abad junto con 4 mil hectáreas de tierra, cediendo 19.000 hectáreas a Bishkek. Este «histórico evento», como lo denominó el presidente uzbeko Shavkat Mirziyóyev, deja las fronteras entre Tayikistán con Uzbekistán y Kirguistán como últimas sin delimitar en el poblado valle de Ferganá.

Al otro lado del espacio postsoviético, Ucrania apoyó abiertamente a Azerbaiyán en su disputa con Armenia por Nagorno-Karabaj. Aunque las negociaciones prosiguen, las tensiones se escalaron después de que el corredor de Lachín quedase bloqueado por manifestantes azeríes en diciembre. Myjailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano, llamó el bloqueo una provocación rusa, que tenía como fin distraer a la atención pública del conflicto en Ucrania. Estas palabras van en línea con la prolongada cooperación entre Kiev y Bakú.

La guerra en Ucrania se prolonga y las declaraciones de Putin en su discurso al Parlamento ruso parecen indicar que el Kremlin no cederá. El dirigente ruso invocó de nuevo la amenaza de usar armamento nuclear en caso de que fuese necesario. El conflicto resuena a miles de kilómetros de la frontera ruso-ucraniana: en África, América y Asia.

Sin embargo, a pesar de haber fracasado militarmente, la economía rusa consiguió sobrevivir las sanciones occidentales y el consecuente déficit. El rublo sigue fuerte y la industria se encuentra en proceso de sustituir las pérdidas. Aun así, los expertos no son optimistas, indicando que la economía no se derrumbará de repente, pero sí irá perdiendo vapor poco a poco.

Volviendo a Asia, una de las noticias del año para la región es que la India se ha convertido en el país más poblado del mundo. ‘Bloomberg’ afirma que ya ocurrió, lo que le trae a la India muchos privilegios, entre los cuales la capacidad de demandar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Mientras tanto, China, el antiguo líder, perdió población en 2022 por primera vez desde el Gran Salto Adelante de Mao Zedong. La política de un solo hijo perjudicó mucho la natalidad del gigante asiático, un efecto difícil de recuperar.

Al otro lado del Pacífico, Japón, la segunda economía de Asia, lleva décadas intentando impulsar la natalidad sin éxito a la vista. Los vaticinios presagian un considerable descenso poblacional para la nación más longeva del mundo. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, llegó incluso a decir, que la crisis demográfica amenaza con incapacitar Japón como sociedad.

En marzo, ASIAnortheast.com seguirá cubriendo la guerra en Ucrania, la situación en Rusia y el impacto que está teniendo en la región del Nordeste Asiático. Además, en febrero se cumplieron dos años desde el golpe de Estado de Birmania (o Myanmar), país que descendió ahora a una sangrienta guerra civil. Antony Blinken, secretario de Estado de la Casa Blanca, no llegó a visitar Pekín como se acordó en Bali en noviembre y está en el aire si lo hará al final o no.

Iván Ortega Egórov

Estudiante de Economía y Estudios Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *