Seúl celebra un Foro mundial de periodistas por la Paz entre las dos Coreas

Korea Press Center
Comparte esta noticia:

Seúl. La Unificación de la península coreana y la política nuclear de Corea del Norte son dos de los aspectos que se analizarán en la capital surcoreana del 17 al 23 de abril con la celebración del Foro de Periodistas por la Paz Mundial, que contará con la participación de más de cien periodistas de 60 países, entre ellos Santiago Castillo, experto en asuntos coreanos y director de ASIAnortheast.com

La tensión permanente que vive la península coreana con la serie de pruebas nucleares y lanzamientos de misiles por parte de Corea del Norte ha supuesto una enorme inquietud no solo en Corea del Sur sino a países vecinos como Japón o China, que cada vez muestra una mayor preocupación por la situación de la zona que ve como se militariza el Nordeste asiático a causa de la política nuclear del régimen norcoreano de Kim Jong-un.

La clave sigue siendo las conversaciones a seis bandas, un asunto que será tratado durante esta semana y donde los diferentes expertos analizarán las posibilidades para que Corea del Norte regrese a estas conversaciones, a las que abandonó en 2008.

China insiste más que nunca, y puede ser una buena opción, al igual que Rusia, uno de los pocos aliados del régimen norcoreano, y que justificó las sanciones de la ONU contra Corea del Norte, regresar lo antes posible a las conversaciones a seis bandas(Rusia, EEUU, China, Japón y las dos Coreas), encaminadas a detener su programa nuclear a cambio de reconocimiento diplomático, petróleo para suplir su falta de energía y ayuda humanitaria, pero para retomar estas conversaciones tanto Pekín como Moscú tienen que presionar más al régimen comunista ya no sólo para que asista sino que cambie su política nuclear y haga cambios en lo económico.

Pese a las duras sanciones de la ONU impuestas a Corea del Norte, Pyongyang ha seguido con su política desarrollo nuclear y lleva todo el mes de marzo lanzando misiles de corto alcance al mar y sólo en una ocasión, ahora el del 15 de abril, de medio alcance como protesta por las maniobras militares a gran escala de Seúl y Washington en Corea del Sur, que terminan el 30 de abril próximo, que han confirmado que habían detectado el ensayo pero calificándolo como «fallido».

El Consejo de Seguridad de la ONU ha vuelto a condenar de forma tajante el último supuesto lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico hacia el mar, al considerarlo «una clara violación» de hasta cinco resoluciones del propio grupo sobre esta cuestión, que ve alarmante este nuevo ensayo de Corea del Norte con un misil.

Después de 70 años la división de la península coreana sigue tal cual y sigue siendo el único rincón de la “guerra fría” existente tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la zona fronteriza de Panmunjom refleja la realizad de esta división, lugar de miles de incidentes entre las dos Coreas, considerada la más militarizada del mundo.

Ojala ahora de nuevo Panmujom, lugar donde se firmó el armisticio que ponía fin a la guerra civil en 1953, se convierta en sede de la firma de tratado de paz y posteriormente sea la firma de principios para sellar la Unificación de la península coreana.

Corea ocupa un espacio importante en los medios de comunicación y con independencia de todo lo que ocurre en esta zona, la división de su territorio en dos Estados es un anacronismo que tiene que empujar a ambas Coreas a entenderse y en especial a China y a Estados Unidos para que el entendimiento y confianza aparezca entre todas las partes.

En definitiva, la península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 70 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual, cuyo conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y causa de la  configuración de los dos Estados, Corea del Norte y Corea del Sur, respectivamente.

Panmunjom, situado a 50 kilómetros de Seúl, a 167 de Pyongyang, y a 10 de Kaesong, antigua capital del reino de Koryo, que dio lugar al nombre del país, es reflejo de todo ello, por lo que las conversaciones a seis bandas son imprescindible para la desnuclearización de la península coreana. Un asunto que se tratará en estos días con políticos, periodistas y expertos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *