El programa nuclear norcoreano clave en las conversaciones a seis bandas

Comparte esta noticia:

Madrid. Corea del Norte no puede desaprovechar el momento actual para reabrir las conversaciones a seis bandas sobre la desnuclearización de la península coreana tras la unanimidad que hay entre los países integrantes, sobre todo cuando Corea del Sur, EEUU y Japón han propuesto reiniciarlas y Washington ha ofrecido a Pyongyang un diálogo bilateral para tratar el programa atómico norcoreano.

El régimen de Kim Jong-un nunca se ha opuesto volver a las conversaciones a seis bandas (EEUU, Japón, China, Rusia y las dos Coreas), pero siempre ha estado reclamando ciertas condiciones, pero ahora lo vital ante la coincidencia de Pekín y Moscú de relanzarlas para poner fin al programa nuclear norcoreano, Corea del Norte debe sentarse en la mesa de negociaciones para tratar de forma definitiva la paralización de su programa nuclear que favorecerá económicamente a todo el país.

Unas veces ha reclamados ayudas económicas que van ya implícitas en las negociaciones, otras reconocimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la suspensión de maniobras conjuntas entre estadounidenses y surcoreanos o el levantamiento de sanciones por violación de los derechos humanos, pero ahora las circunstancias son proclives para concluir con éxito estas conversaciones, suspendidas desde 2008, pese a los intentos de Pyongyang de distanciarse de Pekín.

El fin del programa nuclear norcoreano no debería suponer el fin del régimen de Kim Jong-un, pero sí crear unas condiciones para el desarrollo económico-social del país, pues China, que suministra a Pyongyang el 90 por ciento del combustible que consume, no desea una Corea del Norte con armas nucleares ni tampoco que el régimen se colapse, lo que provocaría una Corea unificada con una alianza militar con EEUU, pero el buen entendimiento entre Seúl y Pekín podría evitar esta inquietud de China.

Lo que está claro que la presión china al régimen de Kim Jong-un para desnuclearizarse no pasa desapercibida entre los dirigentes norcoreanos, que ven con buenos ojos un acercamiento a Rusia, que analiza positivamente como Corea del Norte no sólo ha reconocido la península de Crimea como territorio ruso sino que también apoya a Vladimir Putin en la crisis de Ucrania.

Pese a las nuevas sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Corea del Norte después de que fuera acusada de estar detrás de un ciberataque contra Sony Pictures, que Pyongyang niega, Washington ha ofrecido al régimen norcoreano abrir el diálogo bilateral para tratar la desnuclearización y dar salida a una situación bloqueada de hace años.

La reunión reciente de Japón, Corea del Sur y EEUU en Tokio iba encaminada en esta dirección, ahora habrá que esperar las decisiones del régimen comunista norcoreano, que también deberá responder como le reclama el Gobierno japonés una solución definitiva sobre los ciudadanos nipones que Corea del Norte secuestró en los años setenta y ochenta para emplearlos como instructores de sus espías.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, visitará Moscú en mayo próximo, su primera visita al exterior, tras tres años en el poder, según fuentes moscovitas, para asistir a los festejos con ocasión del 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial (1945), una visita que podría coincidir con la de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, que también podría estar presente en esos actos, lo que sería un acontecimiento político importante para impulsar el diálogo entre las dos Coreas y fomentar un nuevo clima de entendimiento y cooperación entre Seúl y Pyongyang.

Corea del Norte lleva ya un tiempo con acercamientos a Rusia. En noviembre pasado, el considerado número tres del régimen, el secretario del Partido de los Trabajadores, Choe Ryong-hae, visitó Moscú para impulsar las relaciones bilaterales, en las que se barajan varios proyectos como el tendido de un gasoducto intercoreano y el enlace de la vía férrea coreana al Transiberiano.

Pese a los coqueteos de Pyongyang con Moscú y su enfriamiento con Pekín, Kim Jong-un sabe que debe cuidar y mucho sus relaciones con Corea del Sur para proyectar e impulsar sus relaciones económicas, pero en especial cuando ahora la presidenta Park ha aceptado reunirse sin ceder a las condiciones de Pyongyang con el líder norcoreano para abrir el camino a la unificación pacífica de la península coreana y le ha exigido una pronta respuesta sin demora. Esto fue en enero, pero ya estamos en febrero. Diálogo sin condiciones en beneficio de las dos Coreas.

 

Santiago Castillo, periodista, escritor, director de Asianortheast.com y experto en la zona

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

7 Respuestas

  1. 20 febrero, 2015

    […] y si está como está es porque en parte se lo  permiten los mismos países que configuran las conversaciones a seis bandas (EEUU, China, Japón, Rusia y las dos Coreas) para desnuclearizar la península […]

  2. 21 febrero, 2015

    […] y si está como está es porque en parte se lo  permiten los mismos países que configuran las conversaciones a seis bandas (EEUU, China, Japón, Rusia y las dos Coreas) para desnuclearizar la península […]

  3. 13 marzo, 2015

    […] ningún problema y ahora debe llegar el momento definitivo para que los países que forman las conversaciones a seis bandas tomen decisiones tajantes –que pueden hacerlo- para poner fin a un foco lleno de tensión: el […]

  4. 8 abril, 2015

    […] es un convidado de piedra en las negociaciones nucleares a seis bandas (China, EEUU, Japón, Rusia y las dos Coreas). En materia de desnuclearización coreana, Moscú no hace más que secundar a Pekín y acusa una vez […]

  5. 25 mayo, 2015

    […] Cancillería surcoreana indicó que se darán cita en la capital surcoreana los jefes de las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de la península coreana de estos tres países que, junto a China, Rusia […]

  6. 27 julio, 2015

    […] estos años los incidentes entre ambas partes ha sido notorio. Corea del Norte debe aprovechar las conversaciones a seis bandas (China, EEUU, Japón, Rusia y las dos Coreas) para poner fin a su programa nuclear y llevar a cabo […]

  7. 1 septiembre, 2015

    […] y económicas en Corea del Norte, que debe poner fin a su programa nuclear acudiendo a las conversaciones a seis bandas (China, EEUU, Japón, Rusia y las dos Coreas), suspendidas desde […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *