El Mundial de Catar consolida a Japón y Corea del Sur como máximos representantes del fútbol asiático

Madrid. A falta de concretar algunos partidos de la repesca definitiva para el Copa Mundial de Fútbol de Catar (21 de noviembre al 18 de diciembre) y tras el sorteo de esta semana pasada, ya se conocen la mayoría de los clasificados para este evento futbolístico y entre ellos hay cinco países del grupo asiático: Corea del Sur, Japón, Irán, Arabia Saudí y Catar (por ser el país anfitrión), pero nipones y surcoreanos se consolidan como máximos representantes del fútbol asiático.
Aunque todavía quedan algunos países por clasificarse (Escocia y Ucrania tienen que jugar uno de los partidos aplazados en junio debido a la situación actual del país ucraniano tras la invasión rusa, y el vencedor se jugará la plaza del mundial contra Gales), además del Nueva Zelanda-Costa Rica, y el tercer participante que saldrá de la eliminatoria entre Perú y el ganador del Emiratos Árabes Unidos-Australia, el sorteo deparó los partidos definitivos en un evento que por primera vez se disputará en un mes de noviembre.
Japón lleva años consolidando su progreso futbolístico a nivel mundial, incluso algunas de sus figuras están enrolladas en distintos clubs europeos, pero todavía le falta certificar su progresión y tal vez en este mundial el combinado nipón logre hacer realidad sus sueños de convertirse al menos en la mejor selección del continente asiático con permiso de Corea del Sur.
Catar será la séptima fase final de una Copa del Mundo a la que acuda Japón, que ha caído tres veces en primer ronda y quedó fuera en los en octavos en las restantes. El conjunto japonés, dirigido por Hajime Moriyasu, tuvo más problemas de los previstos en la fase de clasificación, pero al final le sirvió para conseguir el billete para un torneo en el que aspira a exponer un fútbol osado de importantes jugadores como Take Kubo, el habilidoso centrocampista cedido por el Real Madrid al Mallorca; Takumi Minamino, una extremo al servicio de Jürgen Klopp en el Liverpool o Wataru Endo, medio del Stuttgart alemán. Pero en realidad es un equipo correoso que no se lo pondrá fácil a España, que junto a Alemania y del vencedor de la eliminatoria Nueva Zelanda-Costa Rica (23 de junio) forman el grupo E.
En cuanto a Corea del Sur, quedó englobado en el grupo H junto con Ghana, Portugal y Uruguay, y será su décima participación para los surcoreanos, pero sólo llegaron a la fase final de eliminatorias en dos ocasiones. Con Son Heung-min a la cabeza, Corea del Sur presenta un equipo con futbolistas de renombre en Europa, pero más allá del atacante del Tottenham, luego están Hee-chan, Ui-jo, Tae-hee o Min-jae, como jugadores claves.
Corea del Sur se mantuvo en el 29 puesto de la clasificación de la FIFA y está dirigido por el portugués Paulo Bento, que ha creado un equipo muy cerrado que le ha permitido recibir sólo cuatro goles en 18 partidos de clasificación para el Mundial de Catar.
Los países asiáticos se han enfrentado en la fase de clasificación en dos grupos. En el grupo A se han clasificado Irán y Corea del Sur, y en el grupo B, Arabia Saudí y Japón. China, que se encontraba en el grupo B, ha perdido otra oportunidad de participar en un Mundial (únicamente lo hizo en el de 2002). A pesar de que paralizó su propia liga nacional, primero debido a la pandemia y luego para centrarse en la preparación de los partidos clasificatorios.
Corea del Norte ya declaró en mayo del año pasado que se retiraba de la clasificación del torneo debido a la situación sanitaria provocada por el coronavirus, a pesar de que todavía podía optar a clasificarse a la tercera ronda. Hasta ese momento había jugado cinco partidos de segunda ronda, de los cuales obtuvo dos victorias, dos derrotas y un empate, que se produjo en un partido disputado contra Corea del Sur en Pyongyang a puerta cerrada, sin público ni medios de comunicación extranjeros.
Luego, más tarde, Corea del Norte envió al sur un DVD con el partido grabado para que pudieran retransmitirlo en su televisión, aunque de manera diferida. Hasta entonces siempre se han jugado los partidos entre las dos Coreas en suelo neutral, desde 1990, cuando jugaron un partido amistoso también en Pyongyang, en el estadio Kim Il-sung. Sin embargo, la última participación de Corea del Norte en un Mundial fue en el año 2010, que se clasificó para el Mundial de Sudáfrica. No obstante, su mejor resultado fue en el Mundial de Inglaterra en 1966, donde alcanzaron los cuartos de final.
Por otro lado, es de destacar que Corea del Sur lleva participando en los mundiales de fútbol de manera ininterrumpida desde 1986. La mejor posición que ha logrado en este torneo ha sido el cuarto puesto, obtenido en el Mundial de Corea-Japón en el 2002, en el que llegó por primera vez a las semifinales, eliminando a España en cuartos y siendo el primer país asiático en lograrlo.
La única derrota que ha tenido Corea del Sur en esta fase de clasificación ha sido el pasado 29 de marzo contra Emiratos Árabes, cuando ya hacía dos partidos que estaba clasificada en su grupo.
Por otra parte, Japón se clasificó a falta de jugar un partido en la fase de grupos, pero con tan sólo dos derrotas en esta clasificación. Eso sí, ambas derrotas fueron en el inicio de la tercera ronda, lo que supuso muchas críticas al seleccionador Moriyasu, a quien se cuestionó durante varias semanas hasta que la selección japonesa logró seis victorias consecutivas para conseguir la clasificación. Es de destacar que fue el mismo seleccionador que llevó a la selección de Japón en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio hasta las semifinales, partido que perdió contra España en la prórroga, y luego tuvo otra derrota contra México en la lucha por el bronce, teniéndose que conformar con el cuarto puesto de la competición. En su historia de mundiales lleva clasificándose ininterrumpidamente desde 1998, llegando en tres ocasiones a octavos de final.
Debido a la clasificación publicada por la FIFA el pasado 31 de marzo, tres de los países asiáticos compartían el bombo tres del sorteo de la fase final, Irán, con el puesto 21 del ranking; Japón, en el puesto 23, y Corea del Sur, con el puesto 29, por lo que no podían compartir grupo en la competición. Catar estaba exento de esta regla ya que al ser el país anfitrión se le asignó automáticamente el bombo uno y el grupo A del torneo.
Tras el sorteo, a Corea del Sur le ha tocado el grupo H, compuesto por Portugal, Ghana y Uruguay, su primer oponente en noviembre. En todas sus participaciones en un mundial se ha enfrentado a Uruguay en dos ocasiones, y las dos resultaron en derrota para Corea del Sur, la última en el mundial de Sudáfrica en el 2010, en el que fue eliminada en octavos. El siguiente contrincante será Ghana, con el cual nunca se ha enfrentado en un Mundial, pero se enfrentó en un partido preparatorio para los Juegos Olímpicos de Tokio en julio de 2021 y en el cual resultó victorioso Corea del Sur. El último partido de grupo lo jugará contra Portugal, con el que ya compartió grupo en el Mundial del 2002, y resultó en victoria también para Corea del Sur.
Al mismo tiempo, Japón estará en el grupo E, compuesto por España y Alemania, con el que tendrá que jugar el primer partido. El cuarto componente del grupo todavía queda por saber, ya que sería el vencedor del partido que se disputará entre Costa Rica y Nueva Zelanda en junio. Sin embargo, Japón nunca se ha enfrentado a ninguno de estos rivales en un Mundial, aunque ganó a Nueva Zelanda en la fase de cuartos de final y perdió contra España en semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio el pasado verano.
Todo está decidido y ahora habrá que valorar el desarrollo de los encuentros y posteriormente, con sus resultados y nivel de juego, catalogar la progresión futbolística de japoneses y coreanos por liderar el fútbol asiático y a la espera de China, que en el deporte rey no despega y sigue sembrando dudas para consolidarse y ponerse a la altura de estas dos selecciones, con presupuestos menores que los invertidos por los chinos en sus respectivas ligas domésticas y en el fútbol en general.