Corea del Sur y España fortalecen sus relaciones con la visita del presidente Moon Jae-in

Comparte esta noticia:

Madrid. El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, viaja a España del 15 al 17 de junio, en una visita, aplazada el pasado año, que servirá para conmemorar el 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre los dos países, devolver así la visita de Estado que hicieron los reyes de España al país asiático en 2019 y al mismo tiempo fortalecer e impulsar los vínculos entre dos naciones que han vivido históricamente momentos similares y decisivos en el devenir de sus respectivas políticas y que ahora tratan también de ahondar en unas relaciones bilaterales con marcado carácter económico, cultural y científico.

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y la República de Corea se remonta a marzo de 1950. Ya en 2010 ambos países destacaron el 60 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, aunque previamente los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, visitaron Corea en octubre de 1996. En febrero de 2007 el entonces presidente surcoreano, Roh Moo-hyun, visitó España y contribuyó a consolidar la relación bilateral entre las dos naciones. 

En octubre de 2019 los monarcas españoles Felipe VI y la reina Letizia visitaron Corea del Sur, y ahora para redondear el 70 aniversario de las relaciones el presidente surcoreano, Moon Jae-in, llega a España para completar el encuentro aplazado el pasado año por la COVID-19 y fortalecer los vínculos entre los dos Estados.

El comercio entre España y Corea es creciente, está diversificado sectorialmente y tiene un importante componente intraindustrial dentro de las cadenas globales de valor de los sectores del automóvil, químico, electrónica y metales. Ya la Unión Europea (UE) firmó con Corea el primer Acuerdo de Libre Comercio con un país asiático que ha abierto importantes oportunidades que se están aprovechando para el comercio bilateral.

Además, en el ámbito industrial, Corea es un líder mundial en innovación que posibilita la cooperación y tiene una posición geográfica entre los otros dos grandes mercados de oriente lejano para los que puede servir de puerta de entrada. 

Ubicada en el noreste de Asia, Corea del Sur es un pequeño país que cuenta (unos 100.000 kilómetros cuadrados) con cerca de 52 millones de habitantes. Un país moderno, seguro, dinámico, global, tecnológicamente puntero y con un nivel de vida similar a España.

La historia entre los dos países también ha reflejado la del almirante Yi Sun-sin, considerado como el mayor héroe de Corea y todos los años, en primavera, en la ciudad portuaria de Chinhae (hoy Changwon) se le rinde culto con una serie de actividades en su honor.

Desde este rincón meridional, el jesuita español Gregorio de Céspedes, cuyo padre era originario de la localidad toledana de Villanueva de Alcardete, lugar donde actualmente hay un monumento a su memoria, que acompañaba a las tropa japonesas como misionero y capellán, denunció las atrocidades de los nipones al Vaticano y se convirtió en 1593 en el primer europeo que llegó a tierras coreanas

Gregorio de Céspedes representa un símbolo histórico que ha establecido unas conexiones multilaterales entre España y Corea del Sur, una figura con connotaciones religiosas impregnadas de política al hacer saber al mundo la existencia de un país que sufría una situación devastadora que reveló detalladamente. 

España y Corea del Sur son dos países distintos en muchos aspectos y ubicados muy lejos el uno del otro, pero pese a sus distancias geográficas, culturales, sociales, económicas y políticas no son obstáculos para que las dos naciones tengan una magnífica relación diplomática y similitudes. Los dos países están ubicados en penínsulas aunque en superficie España es cinco veces mayor que Corea del Sur. Históricamente hay aspectos comunes. Los dos países han sido regímenes militares o dictaduras y a la vez lejos y aislados de la esfera mundial. 

Por un lado, la etapa franquista aisló a España del mundo. Algo parecido le ocurrió a Corea, conocida en su momento como el “Reino ermitaño”, un país hermético que con sus regímenes militares estaba fuera de la órbita internacional. Por otro, ambos países sufrieron una trágica guerra civil de graves consecuencias aunque en el caso de Corea fue posterior a la brutal división de la península coreana tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los dos países tienen ambiciones de conocer mejor la idiosincrasia de ambos lados.

Durante el transcurso de la visita a España, donde tendrá una cumbre con el jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, Moon será recibido por el rey Felipe VI con una cena de gala, pero además de su estancia en Madrid viajará a Barcelona, donde se reunirá con empresarios españoles y surcoreanos. Y será en Cataluña (noreste) donde el Rey y el presidente surcoreano participarán en la jornada inaugural del Cercle d’Economia, el próximo 16 de junio, que será la primera visita oficial de un jefe de Estado extranjero a Cataluña.

La visita a Barcelona es un hecho inusual en viajes oficiales como el actual, ya que no suelen rebasar el ámbito de la capital. La relación entre ambas ciudades es clave para tender el ansiado puente Asia-Europa-América Latina en el que Barcelona quiere ser uno de los pilares, sobre todo como punto de conexión en los vuelos internacionales, en pleno debate por la ampliación del aeropuerto El Prat de la ciudad Condal.

La relación entre ambos países es progresiva y dinámica. Son varias las empresas españolas que tienen presencia en Corea, como Indra, Inditex, el BBVA o el Santander. España invirtió en Corea 460 millones de euros en 2017 y Corea 680 millones de euros en España. Y también se ha producido un notorio aumento de la demanda turística desde la apertura de vuelos directos entre Seúl, Madrid y Barcelona, ahora suspendidos por la pandemia. España registró en 2018 la visita de 490.631 turistas coreanos (en 2009 apenas llegaban a 24.000). En 2017 estos turistas gastaron en España unos 571 millones de euros.

El interés por España ha ido creciendo en Corea del Sur, con un PIB per cápita similar (unos 30.500 dólares). Hay un mayor reconocimiento entre las dos naciones y este 70 aniversario las relaciones bilaterales, con la visita del presidente surcoreano, Moon Jae-in, se enriquecerán y se consolidarán aún más. De hecho, las energías renovables en España es uno de los sectores que más interesan a Corea, sobre todo la eólica.

Corea del Sur es ya el tercer socio comercial de España en Asia, tras China y Japón. Empresas españolas y coreanas también colaboran en terceros mercados, en proyectos como el metro de Riad, a cargo de FCC y Samsung o las colaboraciones de este gigante coreano con Australia Dragados y con ACS en autopistas australianas, así como Airbus que vendió en 2015 cuatro aviones cisterna militares cuya entrega está previsto que se complete en 2019.

Y sin olvidar que las principales operaciones coreanas en España incluyen a Hyundai Shipping en el puerto de Algeciras (sur de España), una joint venture de SL Lubricants con Repsol y la compra de una factoría en Tarragona (noreste de España) por parte de SK Global Chemicla a Dow Chemical Company.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *