China sigue imparable en su trayectoria económica mundial

Comparte esta noticia:

Madrid. China ya pronosticó que en 2020 quería consolidarse como país “imprescindible” en el mundo y estar presente en todas las partes y ahora, a finales de año, con una economía mundial brutalmente castigada por la COVID-19, ha construido los cimientos para que en 2021 la estabilidad mundial pase en gran parte por Pekín, ya con un nuevo inquilino en la Casa Blanca de Estados Unidos, Joe Biden, y tras la firma del mayor acuerdo económico mundial de la RECP, los pactos de los BRICS y los elogios en la cumbre de la APEC al libre comercio frente al proteccionismo de Donald Trump avalan que el gigante asiático es “imprescindible”.

Los 15 países de la región de Asia Pacífico que firmaron la pasada semana en Hanói (Vietnam) el tratado comercial de Asociación Regional Comprensiva y Económica (RCEP), tras ocho años de negociaciones, es considerado el mayor acuerdo de este tipo del mundo, un acuerdo que incluye los diez países de la ASEAN más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda y donde China es la principal signataria de la RCEP, lo que al mismo tiempo marca por primera vez que China, Japón y Corea del Sur participan en un mismo acuerdo de libre comercio.

Este acuerdo de la RCEP supone más de 2.200 millones de personas y representa el 30 por ciento del PIB mundial (unos 22,14 billones de euros), y lo mismo ocurrió también la semana pasada con la reunión de los países BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), que además de la unanimidad de todos sus componentes en la lucha contra la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, tienen como objetivo convertirse en un motor de la reactivación de la economía global. Y una vez más el gigante asiático marca el paso, guste o no guste a sus detractores, pero es la realidad y así hay que considerarla. 

La cumbre, celebrada en Moscú, destacó la aportación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, que representan más del 42 por ciento de la población mundial y el 23 por ciento del PIB del planeta, cuyo organismo ha defendido el “comercio multilateral” en aras de una economía global abierta.

China no quiere reducir su cada vez mayor peso en la economía y en la política mundial, pero la errática política de Trump con las guerras comerciales desatadas contra el gigante asiático han servido también, con Pekín a la cabeza, para que las potencias emergentes de los BRICS hayan condenado en más de una ocasión las políticas proteccionistas y unilaterales del actual presidente de Estados Unidos. 

Marcelo Muñoz, decano de los empresarios españoles en China y socio fundador de Cátedra China, señala en relación al acuerdo comercial de Asociación Regional Comprensiva y Económica (RCEP) que «es una noticia de gran calibre, de especial relevancia. Especialmente en estos momentos en que todos los populismos claman contra la globalización e intentan dinamitar el multilateralismo y el libre mercado, se levanta gran parte de Asia y Oceanía con la bandera de los acuerdos multilaterales. Una bandera mucho más grande y efectiva que todas las que enarbolan con fervor los populistas».

La pandemia del coronavirus ha dejado muy “tocada” la economía mundial, pero China es el único país del mundo que logra cerrar el año con crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB), que crecerá en torno al 1,9 por ciento en 2020 y un 7 por ciento en 2021.

La cumbre de la APEC y el G20

La reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), organizada por Malasia en su capital, Kuala Lumpur, este fin de semana de forma virtual debido a la pandemia, ha congregado a 21 economías de la cuenca del Pacífico, incluyendo a las dos mayores del mundo, Estados Unidos y China. 

La APEC, fundada en 1989, representa el 60 por ciento del PIB mundial, más de la mitad del comercio global y engloba un mercado de unos 2.850 millones de consumidores, el 40 por ciento de la población mundial.

El presidente de China, Xi Jinping, dejó claro en su intervención virtual que su país es el motor del comercio mundial y prometió “abrir aún más las puertas” de su mercado nacional.

China no se quedó con los brazos cruzados en la APEC y se presentó como defensora del libre comercio frente al proteccionismo de Donald Trump, después de unos días de la reciente firma del tratado comercial de la RCEP, considerado el mayor de este tipo en el mundo e impulsado por Pekín.

Y no hay que olvidar que China considera este acuerdo comercial de la RCEP, en el que no están ni EEUU ni India, como una verdadera victoria del gigante asiático, sobre todo cuando este acuerdo era el principal competidor del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), promovido por el expresidente estadounidense Barack Obama, y de cuyo proyecto retiró Trump a Estados Unidos en 2017.

Además, Xi Jinping se refirió a la posibilidad de unirse al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido por sus siglas TPP11, que entró en vigor en diciembre de 2018 y está integrado por once naciones, entre ellas Japón, la tercera economía mundial, Chile, México y Perú. O sea, una versión actualizada del TPP, firmado el 4 de febrero de 2016 pero que entró en crisis a raíz de la decisión de Trump de retirar a su país de esa iniciativa.

Todo ello le sirve a China para seguir en su trayectoria mundial con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo en la región de Asia-Pacifico, y tras el abandono de Trump de sus políticas en esta zona habrá que ver cómo actúa Biden cuando esté en la Casa Blanca, pero Pekín es el más beneficiado de la nefasta gestión del todavía presidente estadounidense. 

Además, la región de Asia-Pacífico, como el resto del mundo, ha sido duramente golpeada por el coronavirus, y las dudas, incertidumbres y dificultades para un crecimiento global tendrán de nuevo en China un buen referente, sobre todo cuando la economía de esta zona se contraiga, según expertos, en un 2,3 por ciento en 2020, y crezca un 6,7 por ciento en 2021, en comparación con una contracción del 5,8 por ciento en 2020 y un crecimiento del 3,9 por ciento en 2021 para las economías avanzadas, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las economías que integran la APEC son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. 

Por otra parte, los países del G20 en su reunión virtual de este fin de semana en Riad (Arabia Saudí), que preside la Presidencia de turno en este año, han tratado, entre otros muchos temas, las energías sostenibles como futuro y pilar de recuperación económica tras la grave crisis causada por la COVID-19, pero todo ha quedado muy condicionado a una mayor normalidad cuando ya Estados Unidos inicie una nueva etapa política con Joe Biden.

De hecho, la reunión virtual del G20 no ha querido tratar temas trascendentes a la espera de que en la próxima cumbre de estos países acuda el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, dado que con Donald Trump su funcionamiento global se ha visto constantemente muy perjudicado. El próximo año la presidencia la ocupará Italia y se espera una cita más pragmática tras la desaparición de Trump, afortunadamente, de la escena política y económica mundial.

El presidente chino, Xi Jinping, pidió en un discurso telemático al G20 que impulse «la aplicación plena y efectiva» del Acuerdo de París sobre el clima y reiteró que «China cumplirá sus compromisos» de reducir su pico de emisiones de CO2 para 2030 y ser un país neutro en carbono para 2060, y resaltó que en “en los últimos cinco años China ha liderado la producción y ventas de vehículos de nueva energía».

El G20 está integrado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, la India, Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea (UE). Además de España, país invitado permanente, Suiza, Jordania y Singapur han sido invitados también a participar este año. 

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *