Valdepeñas celebra el XXVII Congreso Internacional de Sociología con el objetivo de encontrar soluciones globales

Comparte esta noticia:

Madrid. La localidad manchega de Valdepeñas acoge el XVII Congreso Internacional de Sociología (del 10 al 12 de noviembre) que anualmente organiza la Asociación Castellano-Manchega de Sociología y que este año, bajo el título «Sociedades y desastres de la guerra», reúne a unos 150 sociólogos y profesionales de distintas áreas del conocimiento para exponer un centenar de investigaciones y temas de actualidad, en un mundo doméstico y foráneo lleno de polarización política, social, económica y obviamente sociológica.

Tal vez haya que recordar a Sun Tzu cuando hace unos 2.500 años a.C. afirmó en su libro ‘El arte de la guerra’: «Vencer sin combatir», dando por hecho anticipado la absoluta necesidad de soluciones pacíficas y diplomáticas con el objetivo de reflexionar ante cualquier problema existente y ubicar el pensamiento en aras de planteamientos que eviten el conflicto y la confrontación directa.

De esta forma, este nuevo congreso llega a Valdepeñas (Ciudad Real) en un momento crítico, cuando la globalización de la geopolítica mundial está gravemente dañada en beneficio de una bipolaridad social y política que no favorece al multilateralismo y tal vez los distintos ponentes podrán en sus respectivas intervenciones encauzar no sólo la crisis de valores sino la crisis de un sociedad mundial muy condicionada a las actuales estratégicas políticas mundiales. Este importante congreso tratará de bucear para encontrar las soluciones más oportunas ante un mundo en declive social y políticamente.

Este congreso internacional está organizado por la ACMS, bajo la dirección de José Antonio Ruiz, quien ha empeñado su larga experiencia profesional en que el evento se convierta en una referencia mundial que sirva geoestratégicamente para parar las desigualdades, pobreza y conflictos sociales, y puntualizando que hay que destacar que será el primer congreso internacional que tiene lugar en Europa tras el estallido de la guerra en Ucrania, de donde proceden varios de los ponentes que expondrán de primera mano su visión del conflicto, mientras un año más Octavio Uña continúa siendo el presidente de la asociación.

O sea, un congreso que vuelve a tener a la guerra de Ucrania, ahora la de Oriente Medio y veremos los nuevos conflictos que se van a producir en 2024, pero un congreso que ha ganado un prestigio internacional que lo hace imprescindible desde el punto de vista sociológico y como afirma Octavio Uña: «La guerra afecta a todo el tejido social, no solo a la venta de armas o a la confrontación de ciudadanos y estados, sino que afecta a todo, a la familia, a las profesiones, al trabajo, al paro negativamente, a la inmigración y a otros fenómenos básicos a las relaciones humanas todas».

El mundo sigue, pero desgraciadamente las repercusiones de todos los conflictos terminan en guerras económicas, por ello este Congreso tendrá también en cuenta las crisis políticas-sociológicas, las dificultades económicas o el cambio climático que forman parte del hundimiento social, de un hundimiento a nivel global.

De esta forma, además de los conflictos de Ucrania, Oriente Medio, los posibles inminentes de cara a 2024 o la pugna hegemónica por liderar un nuevo mundo, donde chinos y estadounidense se pelean por ser los primeros, están la guerra tecnológica, la propia Inteligencia Artificial (IA), la ciberseguridad o todos esos retos que hoy día inundan las distintas sociedades con sus distintas peculiaridades en todo un mundo necesitado de más pacifismo, estabilidad y más sociología.

Tal vez haya realidades llenas de elementos negativos, tal vez haya realidades con demasiada actualidad y tal vez este congreso dé con sus importantes ponentes y expertos las claves para derogar sociológicamente esa enorme polarización individual, colectiva, cultural, social, política y económica a nivel global.

En definitiva, un mundo ciclotímico lleno de intereses unilaterales, menos globales y con distintos escenarios por ubicar para una realidad social más equilibrada y humana. Valdepeñas y sus vinos serán testigos directos para que todo lo abismalmente trágico pueda cicatrizarse, fortalecerse y certificar una confianza global que sociológicamente proporcione mayores cotas de estabilidad a escala mundial. Un congreso bajo la atenta mirada de Don Quijote de la Mancha.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *