La libre elección de los líderes de Hong Kong y la importancia del PCCh chino
Madrid. Cuando Deng Xiaoping aludió a la fórmula inteligente para recuperar Hong Kong en 1997, colonizada por el Reino Unido, “un país dos sistemas”, permitiendo a la isla mantener sus tribunales y su gobierno de estilo británico con la promesa de elecciones democráticas para sus futuros líderes, no pensaba que 17 años después la antigua colonia británica se viera envuelta en una serie de protestas y huelgas contra la decisión de Pekín de impedir que sus futuros aspirantes a dirigir el Ejecutivo en 2017 no lo puedan hacer libremente.
Incluso China podría utilizar esta posible elección libre de los candidatos a presidir el futuro gobierno hongkonés (cuya población ronda casi los 7.200.000 habitantes) como un buen ensayo de libre democracia de cara a futuros compromisos políticos, en especial, cuando el “gigante asiático” va imparable en lo económico y cada vez tendrá que ir haciendo más reformas de tipo político.
La enorme importancia que siempre ha tenido el Partido Comunista de China (PCCh) le ha obligado a nuevas normativas para limitar a nuevos afiliados, pero aún así, desde su fundación en 1921 su característica primordial se basó en centrarse en personas con un alto nivel académico o tecnócratas dejando de lado la prioridad hacia afiliados de clase trabajadora, por ello su influencia política ha sido vital en el devenir de la actual China y de ahí sus propias suspicacias hacia un Hong Kong con elecciones totalmente libres.
Pero es obvio que en el PCCh, cuando antes se tenía en cuenta valores como la lealtad, el sacrificio o el fuerte sentimiento anticapitalista, ahora son otros ingredientes para el proceso de afiliación y se requiere mayores requisitos para que el nuevo miembro sea leal desde todos los ángulos posibles, sobre todo el “patriótico”.
China ya ha manifestado que la situación política de Hong Kong sólo concierne en exclusiva a Pekín, pero esta nueva situación política en la isla no debe mermar la confianza en el PCCh, que tiene profundas raíces en la antigua colonia británica y sigue siendo –guste o no guste- al menos, de momento, el órgano decisorio más importante del país, pero su operatividad y eficacia pasa por una adaptación a los tiempos actuales para una mayor estabilidad y progreso económico-social-político de China.
Desde 1997 las cosas han cambiado mucho en China, por lo que la sutileza de las autoridades chinas en estos asuntos de sus relaciones con Hong Kong ha servido para que el “gigante asiático” al final haya decidido que su Asamblea Nacional Popular adoptara una serie de disposiciones para las elecciones del máximo líder de Hong Kong pero que en la práctica supone un veto al sufragio universal.
Es decir, las autoridades chinas aceptan el principio de que el próximo líder de Hong Kong sea elegido por sufragio universal en 2017, aunque el número de posibles candidatos será limitado a dos o tres y deberán pasar el filtro de un comité consultivo, o sea, deben ser aprobados, mientras que uno de los líderes del movimiento civil hongkonés Occupy Central (OC), Benny Tai, dice que el “sufragio universal genuino incluye tanto el derecho a elegir como a ser elegido”.
En definitiva, puede ocurrir que el PCCh probablemente se ubique en un enfrentamiento prolongado con grandes sectores de la población de Hong Kong, en total contradicción de lo que quiso evitar el mismo Deng Xiaoping, pero los ciudadanos de la isla no quieren que se vulnere el principio de un “país dos sistemas” y no aceptan la intromisión política de Pekín, así como su reforma electoral para la ex colonia británica que ha desatado grandes protestas.
Santiago Castillo, periodista, escritor, director de Asianortheast y experto en la zona
4 Respuestas
[…] de nuevas reglas políticas, un “país dos sistemas”, esa fue la fórmula que adoptó entonces Deng Xiaoping para recuperar la isla en 1997, una fórmula inteligente que ahora no se cumple y que siembra dudas […]
[…] en agosto pasado, cuando se aprobó una norma que no permite comicios abiertos, y que faculta al Gobierno Central para nombrar los candidatos a […]
[…] no es Hong Kong, son dos casos distintos. Hong Kong es una antigua colonia británica retornada a China en 1997 y […]
[…] manifestantes no lograron acercamiento alguno a las autoridades locales ni al Gobierno central de Pekín, cuyo objetivo sigue radicando en la libre elección de candidatos a la jefatura de la isla para […]