China se adentra en Europa a través del Reino Unido con importantes acuerdos económicos
Madrid. La reciente visita del primer ministro de China, Li Keqiang, al Reino Unido no ha sido nada protocolaria, ya que ha reforzado sus lazos con Londres y a la vez ha rubricado acuerdos económicos importantes como la firma de la petrolera londinense BP con la compañía china CNOOC que supone que durante 20 años suministrará gas licuado al sudeste de China por unos 20.000 millones de dólares y al mismo tiempo sirve a Pekín para adentrarse cada vez más en el continente europeo.
Las relaciones económicas entre ambos países se han ido incrementando en los dos últimos dos años, dentro de un periodo en el que el “gigante asiático” invirtió unos 10.000 millones de euros en el Reino Unido, una cifra mayor que la ha habida en los 30 años anteriores.
Pero la segunda economía más grande del mundo necesita estabilidad ya que no sólo beneficia al país sino al mundo entero con grandes oportunidades de desarrollo, señaló el primer ministro Li Keqiang.
Además, esta visita de Li a Londres, del pasado 17 de junio, confirma la recuperación de unas relaciones fluidas entre la capital británica y Pekín, que se enfriaron en 2012 por la reunión que mantuvo el primer ministro David Cameron con el Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos.
El mismo embajador chino en Londres, Liu Xiaoming, reconoció que las diferencias políticas afectaron a la relación bilateral, se han desperdiciado muchas oportunidades, y todos conocemos cuál ha sido la razón, explicó el diplomático chino.
China y el Reino Unido intercambian anualmente un volumen comercial de más de 50.000 millones de euros, tras registrar en 2013 un crecimiento del 11 por ciento, muy superior al 2,1 por ciento del comercio entre China y toda la Unión Europea (UE).
El primer ministro de China, Li Keqiang, ha explicado que China no tendrá un aterrizaje forzoso de su economía y el crecimiento del país para 2014 no será inferior al 7,5 por ciento. No obstante, la expansión de la economía china se desaceleró a 7,4 por ciento interanual en el primer trimestre, desde 7,7 por ciento del mismo trimestre en 2013, pero, como dice Li, el empleo y la aceleración de la urbanización también están garantizados.
Pero está claro que nadie quiere que la economía china sufra un mínimo resfriado no sea que contamine a todos. El Banco Mundial (BM) dice, por su parte, que el PIB de China crecerá un 7,6 por ciento en 2014 y un 7,5 por ciento en 2015 que supone que la segunda economía mundial se modera a medio plazo.
Pero es el consumo interno lo que más preocupa a China, de ahí que el Gobierno aprobará recientemente varias medidas de estímulo basadas en el aumento del gasto público con el objetivo de impulsar la economía del país, además la segunda economía mundial, registró en mayo un volumen de ventas al exterior de 143.280 millones de euros, un 7 por ciento más que el mismo periodo del año anterior.
Pero tal como afirman los expertos, si se desarrolla una política de calidad en el desarrollo económico el porcentaje de crecimiento del PIB se notará, y así contemplaremos un cambio transcendental que afectará a China y al mundo.
Pero China lleva un camino imparable y económicamente este año superará a Estados Unidos como primera economía mundial, aunque todo indicaba que sería en 2019, pero el “gigante asiático” va camino de ser el “rey del siglo XXI”, destronando a EEUU que lidera ese puesto desde 1872 cuando superó al Reino Unido.
Santiago Castillo, periodista, escritor, director de AsiaNortheast y experto en la zona
2 Respuestas
[…] llegada del nuevo milenio y, en especial, en la segunda década del siglo XXI, puede decirse que el Tíbet se ha despedido del pasado y avanza hacia el futuro a un ritmo […]
[…] se vulnere el principio de un “país dos sistemas” y no aceptan la intromisión política de Pekín, así como su reforma electoral para la ex colonia británica que ha desatado grandes […]