Japón2018-2019: diplomacia global

Madrid. Taro Kono, ministro de Asuntos Exteriores japonés, sextuplicó su presupuesto de viajes internacionales para 2019, además viaja frecuentemente en clase económica y aprovecha todos los descuentos, pero se saltó las cifras en 2018 y desde agosto de 2017 voló a más de 61 países.
De esta forma, llega a proponer avión propio del Ministerio para él y sus acompañantes. Los requeridos 420 millones de yenes (unos 3.360.000 €) ahorrarán en todo. Mas versatilidad, mas productividad diplomática, mejor confidencialidad…y menos gastos, finalmente.
Sin embargo, no se incluye el presupuesto viajero del primer ministro Shinzo Abe. En 2016 hizo su aparición en la clausura de los Juegos Olímpicos de Brasil viajando, como Super Mario, por los imaginarios subterráneos, desde Tokio a Río de Janeiro, gratis. Desde entonces, orientó su brújula a lo internacional. Empezaban para el dos Olímpicos: los de Tokio 2020 y los “Diplomáticos” de la región Indo Pacífico.
Japón, en menos de dos décadas, había pasado de ser la segunda potencia mundial, y presagiándole muchos llegar a ser la primera, a quedarse su PIB en medalla de once. Eso sí, al parecer, muy consciente de su poder determinante en la, ya en marcha, nueva estructuración geoestratégica y política de la región Indo Pacífico. Mr. Abe, y su equipo, pasó de Super Mario a “pagano” e incesante volador global.
Visitó todo país con posible influencia en el nuevo código de conducta global a establecer en la región. ¿Cuántas vueltas al Globo, cuántos gastos? ¿Qué importaba? Se trataba de formar un equipo olímpico de países defensores del comercio libre, trasparente, seguidor y cumplidor de normas iguales para todos en movimientos de capitales, patentes, servicios, apelaciones internacionales, lucha contra la piratería marítima, definición de fronteras…Y competir con el otro equipo de valores más inciertos, imprecisos, absorbentes, democrático- imperialistas, excluyentes…Olimpíada diplomática de poderes globales.
Tenía que hacer de equilibrista del diálogo Este-Oeste siendo Primer Ministro de un país puramente asiático, a la par que tradicional aliado del Oeste y sus valores. Ser el mejor amigo de EEUU en la región manteniendo más de 112 bases USA por todo Japón, y negociar la devolución de las islas Kuriles con Putin.
Además de incrementar sus defensas antimisiles hasta casi alcanzar capacidad de contraataque ofensivo, y dialogar con Corea del Norte y China. Impulsar el nuevo CPTPP (Tratado Comercial y Progresivo de Asociación Transpacífica) y seguir animando a Trump para que se adhiera después de retirarse del TPP (Pacto Transpacífico). O hacer que comience en 2019 el RCEP (Asociación Económica Integral Regional) con el 40 por ciento del comercio mundial y 24 % del PIB mundial, sin la adhesión estadounidense.
¿Cuántas reuniones para mantener el ADB (Banco Asiático de Desarrollo), iniciado por Japón y USA en 1966, sin oponerse al AIIB (Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras) propiciado por China en 2014? Incluso declararse cooperador del BRI chino (Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda).
¿Cuántos desplazamientos a Australia e India, para actualizar el QUAD (Diálogo Cuadrilateral de Seguridad)?, o “Thinking Tank”, de democracias indopacíficas con el mismo lema de equipo: “FFR”(Comercio honesto, libre y recíproco).
¿Y Europa? Viaje relámpago a Bruselas el 17 de julio para firmar, personalmente, el mayor pacto económico. O al Reino Unido para asegurar su colaboración incluso después del Brexit. O para que el CPTPP fuera efectivo ya el 30 de diciembre de 2018. O lograr la reunión del G-20 para Osaka en 2019. Reformar el WTO (Organización Mundial del Comercio). Quedan infinitos más viajes en este puzzle de acrónimos políticos.
Los anecdóticos 3 millones largos de presupuesto nos confirman un Japón decidido a jugar su papel de actor internacional y peso pesado especialmente en la cuna Indo-Pacífica de nuevos poderes. Hemos visto 2018 como el inicio de una era de imparable diplomacia global japonesa uniendo Este y Oeste. Que siga su voluntad de puente de valores Este-Oeste y que el presupuesto no lo impida.
Buena esperanza al leer la noticia de la agencia japonesa de noticias JIJI, informando que a las 8,45 a.m. de Japón Mr. Abe iniciaba su primer viaje internacional a Holanda y Reino Unido. “Deseo trasmitir firmemente el pensamiento de Japón sobre un amenazante Brexit sin acuerdo”.