Japón: reformas, elecciones parciales y un preludio de comicios legislativos anticipados
Madrid. Esta semana ha comenzado la campaña de las elecciones parciales para los distritos electorales de Tokio y Fukuoka, que concluirá con los comicios del próximo día 23 para los escaños dejados vacantes por la elección de Yuriko Koike como gobernadora de Tokio, y por el fallecimiento, el pasado mes de junio, de Kunio Hatoyama.
Sin embargo, pese a su importancia e inmediatez, lo que parece ir tomando cuerpo es el adelanto de las elecciones a la cámara de Representantes (Dieta), que podrían tener lugar a principios de 2017, aunque sería el triunfo de los candidatos del PLD lo que daría más peso al posible adelanto, sin olvidar que existe también la posibilidad de que se produzca una fractura en el PLD por los apoyos encontrados que se dan en éste.
La victoria en esta cámara consolidaría el poder de Shinzo Abe y podría catapultarle a la extensión de su mandato como líder del partido hasta después de septiembre de 2018, convirtiéndose así en uno de los primeros ministros más duraderos desde la posguerra.
Tanto Hakubun Shimomura, del Partido Liberal Democrático (PLD), como Natsuo Yamaguchi, de Komeito, actual aliado del PLD, han dejado caer en distintos foros que el adelanto es muy posible y que podrían convocarse en cualquier momento, como ya sucedió en 2014.
Otro dato que abunda en el posible adelanto de las elecciones es el del retraso de la convención anual del PLD al mes de marzo, en lugar de celebrarse en enero, como ha sido costumbre hasta ahora, lo que se interpreta en amplios sectores políticos de Japón en clave de movimiento estratégico por parte de Abe, cuya victoria en las elecciones a principios de año le daría aún más legitimidad para poner en marcha sus reformas.
En cuanto a la posibilidad de que se produzca una fractura en el interior del PLD, una de las causas reside en el apoyo que el miembro de la Cámara de Representantes Masaru Wakasa brindó a Yuriko Koike en su carrera por la gobernación de Tokio, en contra del candidato oficial del PLD a dicha gobernación, Hiroya Masuda, quien fuera gobernador de Iwate, lo que provocó reacciones de los oficialistas contra Koike, triunfadora en la elección a gobernadora de Tokio, y contra el propio Masaru Wakasa
El oponente de Wakasa en Tokio, para las parciales es Yosuke Suzuki, antiguo reportero de Nippon Hoso Kyokai, NHK, la cadena de radiodifusión pública de Japón, que cuenta con el respaldo del Partido Democrático de Renho.
En las parciales de Fukuoka, el PLD presenta dos candidatos, Jiro Hatoyama, hijo del difunto Hatoyama, con el apoyo del secretario del gabinete, Yoshihide Suga, y Ken Kurauchi, que cuenta con el respaldo del ministro de finanzas Taro Aso. Este doblete del PLD rememora de alguna manera el enfrentamiento entre el entonces primer ministro Aso y el ministro de Interior, el fallecido Kunio Hatoyama, quien pidió la dimisión del responsable del escándalo de la Japan Post, Nishikawa, y que concluyó con su renuncia como ministro en 2009 y con la caída, unos meses más tarde, de la administración de Aso.
Respecto al candidato del Partido Democrático (PD) en Fukuoka, Fumiko Arai, que trabajó en el Consulado General de Chennai, en India, pese al doblete del PLD, tiene un difícil competidor en Hatoyama, cuyo nombre goza de un prestigio considerable y de un buen aparato de organización.
En opinión del profesor de la Universidad de Hitotsubashi, Koji Nakakita, es más probable la victoria del PLD, pese a sus aparentes divisiones, que la del PD.
Estas disputas internas del PLD han hecho saltar las alarmas respecto a la posibilidad de que Koike, en caso de que no quedara zanjada la disputa, estuviera pensando en fundar su propio partido fuera del PLD e incluso se ha percibido un intento de acercamiento a la gobernadora por parte de Renho, la recién estrenada y flamante líder del PD, aunque ella misma está inmersa en una polémica más sutil, al no haber renunciado a su doble nacionalidad, japonesa y taiwanesa.
Esta actitud de Renho, que en algunos círculos políticos japoneses se ha tachado de ambigua, ha sido merecedora de un comentario por parte de Abe, quien ha considerado que su doble condición nacional es, cuando menos, problemática.
Es oportuno mencionar, a este respecto, que, en la práctica política de los países occidentales, la doble nacionalidad de un alto funcionario gubernamental ha sido tradicionalmente considerada inaceptable por razones de orden público. Renho, hija de taiwanés y de japonesa, como líder del principal partido de la oposición, podría algún día convertirse en primer ministro de Japón.
Mientras tanto, y hasta que no se conozcan los resultados de las elecciones parciales de Tokio y Fukuoka, la vida política continúa en Japón al tiempo que Abe sigue con su programa de gobierno en el que se perciben ciertas novedades.
Desveladas ya las nuevas medidas de su política económica, conocida como Abenomics, en coordinación con el Banco de Japón, BoJ, cuyo objetivo es conseguir la recuperación de la economía, el primer ministro está centrado en el nuevo periodo legislativo, iniciado en las últimas semanas en la Cámara de Consejeros, por un lado, y en la de Representantes, por otro, en una sesión extraordinaria de sesenta y seis días.
Fuentes oficiales resaltan que entre los proyectos que prepara Abe para su desarrollo durante la sesión de la Dieta ordinaria, la que comenzará en 2017, destaca una reforma del mercado laboral que deberá contribuir al estímulo de la economía y a hacer frente al envejecimiento de la población del país.
Con este propósito se ha constituido un panel gubernamental compuesto por el primer ministro, varios miembros del gabinete y quince miembros del sector privado entre los que se encuentra Sadayuki Sakakibara, presidente de Keidanren, la Federación Empresarial de Japón, y Rikio Kozu, presidente de Rengo, la confederación de sindicatos del Japón.
El panel someterá a estudio, entre otros asuntos de importancia, la reducción de la jornada laboral, con el propósito de revisar el actual sistema que permite las horas extraordinarias sin límites; la aplicación del principio igual remuneración por igual trabajo; y la creación de un entorno laboral amigable para trabajadores diagnosticados de cáncer, que estudiará la manera de hallar un equilibrio entre terapia y trabajo, para poner fin al alto porcentaje de personas diagnosticadas de cáncer, treinta por ciento, que pierden su trabajo por esta razón.
Las conclusiones del estudio para esta reforma serán dadas a conocer por los miembros del panel en marzo del próximo año.
Abe subrayó, además, que uno de los pilares del programa de reforma estructural es el del estilo de trabajo japonés, que deberá hacerse lo antes posible, y que irá acompañado de un aumento de la tasa de participación laboral, para dar cabida a más trabajadores, y de un aumento de los salarios de los trabajadores. En este sentido, lo que se busca, en definitiva, es la inclusión en el mercado laboral de personas de más edad y de más trabajadores extranjeros.
Para estudiar la manera de permitir la entrada a trabajadores extranjeros, se ha creado un comité gubernamental ad hoc.
Éste comité buscará el modo de abrir el mercado laboral de Japón – donde sólo hay un dos por ciento de trabajadores inmigrantes de alta cualificación o de trabajadores en programas de formación técnica – a trabajadores de sectores específicos mediante la elaboración de acuerdos de colaboración económica con los países de origen, similares a los que ya firmó con Filipinas, Indonesia y Vietnam para dar entrada a personal sanitario y estudiará también cómo permitir su entrada mediante sistemas de cuotas en sectores concretos con gran escasez en Japón, como sucede en el sector de la construcción, o en sectores con gran rigidez, como el de venta minorista, el agrícola o los de educación infantil.
En definitiva, si la variedad de reformas y de nuevos programas que Abe pretende llevar a cabo, unido a las previsiones que el gobierno y el Banco de Japón prevén conseguir con los nuevos instrumentos económicos, producen los efectos esperados, Shinzo Abe habrá conseguido dar un vuelco de tal magnitud a la economía de Japón que, sin duda, será estudiada en los manuales de economía de todo el mundo.