China será la primera economía mundial a finales de 2014

Comparte esta noticia:

Madrid. China superará a final del presente año a Estados Unidos como primera economía mundial, aunque todo indicaba que sería en 2019, pero el “gigante asiático” va camino de ser el “rey del siglo XXI”, destronando a EEUU que lidera ese puesto desde 1872 cuando superó al Reino Unido.

Un reinado que trae connotaciones positivas y algunas escépticas, sobre todo en sus vecinos como Corea del Sur y Japón, que les inquietan su imparable desarrollo económico, pero lo que si está claro que cuando triunfó la revolución de Mao Zedong en 1949, entonces uno de los países mas pobres del mundo, nadie imaginaría que a finales de 2014 China se convertirá en el nuevo “rey del siglo XXI”.

Según datos del Banco Mundial (BM), recogidos hasta 2011, el PIB de China, ajustado por la paridad de poder de compra, es mucho mayor de lo que se había calculado con anterioridad y a finales de 2011, el PIB chino suponía el 87 por ciento del PIB estadounidense. Apenas seis años antes se quedaba en el 72 por ciento, señala la misma fuente.

Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que en estos cuatro años China habrá acumulado un crecimiento del 24 por ciento, frente al 7,6 por ciento de Estados Unidos, lo que supondría que el “gigante asiático” superará en este mismo año a EEUU como primera economía del mundo en estos términos. Es decir, todo estaba previsto que fuera en 2019 cuando China llegara a superar a EEUU, pero su dinamismo económico ha adelantado esta previsión para finales de 2014.

Todos los indicadores de la economía china se mantienen en un rasgo establecido y en comparación con las principales economías del mundo, el ritmo de crecimiento chino sigue siendo el más elevado, donde el Gobierno tiene como meta mínima de crecimiento para 2014 del 7,5 por ciento, la misma que se propuso en 2013 y que entonces fue superada por dos décimas.

China, segunda economía mundial y primera potencia comercial del planeta, registró durante el mes de abril un volumen de ventas al exterior de 135.500 millones de euros, un incremento del 0,9 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, mientras el “gigante asiático” ya es el líder absoluto en compras online, cuyo volumen de compras vía móviles ascendió en 2013 a 214.000 millones de dólares, una cifra que podrá cuadriplicarse en 2015,  según un reciente estudio de PricewaterhouseCoopers (PwC).

La economía china es cada vez más determinante. Superó en 2013 a EEUU como primera potencia comercial, con un superávit de 250.750 millones de dólares en el pasado año, el 12,08 por ciento más que en el ejercicio anterior, precisamente gracias a las exportaciones que crecieron un 7,9 por ciento.

Al mismo tiempo, la inversión extranjera directa en China se situó en 13.860 millones de euros hasta febrero pasado, un crecimiento del 10,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Comercio chino.

No obstante, hay que destacar que pese a que China sigue siendo la locomotora de la economía mundial, la renta per cápita respecto a 2010 no llegaba a 8.000 dólares, según la OCDE, es decir, China sigue siendo un país mucho más pobre que EEUU, ya que sus ingresos per cápita apenas suponen una quinta parte de los estadounidenses, cuyo PIB es muy alto en comparación con el chino que es bastante más bajo.

Sin embargo, la OCDE señala que el nivel de renta per cápita para el año 2060 en China se incrementará siete veces y resalta que dentro de 50 años China e India se habrán convertido en las grandes potencias económicas del mundo y sostiene que estos dos  países acapararán casi la mitad de la riqueza mundial en 2060.

El escenario geoestratégico de China tiene un protagonismo que hace incluso sombra a Estados Unidos, incluso en 2019 podría llegar a situarse en el segundo puesto del ranking de países con mayor presencia global, después de EEUU, si sigue su tendencia de crecimiento de los últimos tiempos.

China, el mayor país del mundo con sus 1.300 millones de habitantes, no es el único país asiático que quiere acabar con el orden internacional impuesto tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, pues en Asia, en donde sus exportaciones crecerán casi un 7 por ciento, compiten también India, Japón, Corea del Sur, entre otros, países que consideran que ha llegado la oportunidad de acabar con la supremacía de Europa desde el siglo XVIII y heredada por Estados Unidos en 1941, en una carrera en la que el “gigante asiático” parece que va en cabeza.

Pero China sabe que a medida que va transformándose –consolidándose- en una economía de mercado, el país necesita otras reformas que no obstaculicen su propio desarrollo y ahora habrá que esperar la eficacia del mayor plan de reformas económicas y sociales del país en décadas aprobadas durante el Tercer Pleno del 18 Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), en noviembre pasado, para ver si dan los resultados que todos esperan, no sea que ante tanto éxito económico al final ante la falta de reestructuraciones internas salpique demasiado su ascenso imparable.

Pero cómo muy bien dice el Premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense, Joseph Stiglitz, en relación al “gigante asiático”, habrá que preguntarse: “cómo reformar el equilibrio entre el Estado y el mercado en China”, pero lo que si es evidente que Asia ofrece todas las condiciones para impulsar y modelar la economía y las finanzas del siglo XXI.

Santiago Castillo, periodista, director Asianortheast y experto en la zona

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

6 Respuestas

  1. 16 mayo, 2014

    […] china en este año 2014 puede convertirse en la primera economía mundial desplazando a la de Estados Unidos al segundo puesto, los órganos rectores de la vida económica china pueden estar comenzando a […]

  2. 30 junio, 2014

    […] en una prueba realizada sobre el Pacífico y obviamente este operativo ha sembrado inquietud en China, que con el objetivo de proteger a EEUU de los misiles de largo alcance que podrían lanzar países […]

  3. 6 agosto, 2014

    […] la OMS. Y es que la polución es lejos uno de los problemas más serios de China en su tránsito a destronar a EE.UU. como la primera economía del mundo: ya es el mayor contaminante de C02 a nivel global. Por ello tras el anunció de Obama en junio de […]

  4. 13 agosto, 2014

    […] que fueron reclutadas de forma forzosa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por Japón que colonizaba toda la península coreana […]

  5. 22 agosto, 2014

    […] ello, el protagonismo de EEUU por impedir esa reforma del FMI que podría darle muchos galones a Pekín. No obstante, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ya […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *