Biden en Asia (y III): garantizar el eje Tokio-Washington

Fumio Kishida y Joe Biden. | Gobierno de Japón, Wikimedia
Comparte esta noticia:

Madrid. En Japón, el presidente estadunidense, Joe Biden, tras concluir su visita a Corea del Sur, centró su objetivo en ampliar su cooperación frente al auge económico y militar de China, además de promover el comercio y la inversión entre EEUU y países de la región, así como para reforzar las cadenas de suministro y reducir así la dependencia hacia China.

La visita de Biden tanto a Corea del Sur como a Japón ha tenido el mismo mensaje: frenar el auge de China, controlar nuclearmente a Corea del Norte y advertir de que no haya «ningún intento de cambiar el ‘statu quo’ por la fuerza en el mar de China Oriental y en el mar de China Meridional», señaló el primer ministro nipón, Fumio Kishida. Biden resaltó la importancia de garantizar la libertad de navegación en el Océano Pacífico y de incrementar las capacidades de disuasión de los dos aliados.

«La invasión de Ucrania nos ha llevado a reafirmar este compromiso para que no haya ningún intento unilateral de este tipo en la región», subrayó el primer ministro japonés, que aclaró a su vez su postura conjunta de que «la situación de Taiwán no debe cambiar», señaló que los aliados defienden «la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán», y mostró su «plena confianza en una respuesta de Estados Unidos» en caso de un conflicto en la isla.

Una advertencia clara que además se vio respalda en reforzar la seguridad de la zona, al asegurarle Kishida a Biden de aumentar las capacidades y el presupuesto nacional de defensa del país e, incluso, se trató el asunto de abrir un debate sobre ampliar las competencias militares de Japón por si diera el caso de atacar bases enemigas de forma preventiva. O sea, que la militarización se incrementa cada vez más en la región, lo que unido a la situación de la península coreana y a la de Taiwán, el tema militar va muy asociado al económico.

Eso sí, la gira asiática de Bien concluyó con Corea del Norte lanzando misiles, y con cruces acusatorios entre China y EEUU con motivo de las declaraciones del presidente estadounidense en su defensa militar de Taiwán, lo que molestó a Pekín, pero el reforzamiento del eje Tokio-Seúl es una garantía para EEUU, pese a las distintas discrepancias entre nipones y surcoreanos en sus relaciones.

Los «misiles dialécticos» lanzados entre EEUU y China a propósito de Taiwán originan incertidumbre y nos llevan a una nueva «guerra fría» en pleno siglo XXI, pero en esta ocasión entre Washington y Pekín, y lo demuestra la advertencia de rusos y chinos a Washington tras su misión conjunta de patrullaje sobre los mares de Japón y de China oriental.

La militarización llama a la puerta, el gasto militar cada año aumenta y el nuevo escenario de una nueva «guerra fría» Washington-Pekín cada vez más real. El mundo global y la guerra de Ucrania marcan nuevos horizontes en el panorama mundial hacia una nueva gobernanza de tecnología global con avances tecnológicos que suponen nuevos desafíos que obligan a todos a reflexiones, posicionamientos, estrategias y preguntándose si se acaba el imperio americano o empieza el chino. Pronto lo sabremos.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *