Nuevas publicaciones y actos culturales reflejan el dinamismo del Nordeste asiático

Comparte esta noticia:
Madrid. Dentro del panorama sobre referencias culturales en el Nordeste asiático destacamos para este mes de marzo algunas novedades como la publicación de “Los mitos de Japón”,un libro con prólogo y traducción de Carlos Rubio, de la editorial Alianza.
Centro Cultural Coreano en España. Paseo de la Castellana, nº 15, de Madrid
Este volumen de 486 páginas nos asoma al abismo mágico de los albores de una civilización grandiosa, el mundo en sombras de dioses y héroes, en donde se esbozan los grandes temas y valores de la cultura japonesa. El libro relata la creación del archipiélago japonés, pasando por los mitos sorprendentes de casamientos y concepciones maravillosas, de animales que hablan, de amores incestuosos, de conspiraciones entre hermanos, de hechos marciales y religiosos. El rigor y la amenidad narrativa, facilitado por un documentado prólogo y notas donde se aclaran el origen de los mitos nipones, convierten a esta obra en un primer paso insustituible para el lector contemporáneo interesado, no sólo en mitos, religiones o historia, sino en Japón y en su fascinante cultura.En suma, la obra abarca relatos sobre los grandes dioses y su actuación cósmica a historietas fabulosas narradas con lujo de colores y vivaz fantasía. Cada mitología impone a su corpus de relatos un estilo propio, y así lo hace la japonesa, mucho más tardía que la china, y con muchos dioses y reyes belicosos, feéricas damas y sangrientas intrigas por el poder en las tierras del viejo Japón y de Corea.

También se encuentra en las diferentes librerías españolas parte de la obra del escritor chino Liao Yiwu, donde Sexto Piso, una casa editorial independiente, de reciente creación, cuya principales novedades versan sobre textos de filosofía, literatura y reflexiones sobre problemas contemporáneos, ha editado poemas de este escritor, músico y poeta chino, nacido en 1958, pero exiliado en Alemania, donde reside en la actualidad.

Su última obra, El paseante de cadáveres, es un magistral conjunto de relatos periodísticos que nos transportan al corazón de un país que se perfila para ser la siguiente cultura hegemónica en el mundo. Nos lleva a través de su convulsa y terrible historia y nos transporta por sus encantadoras tradiciones y creencias ancestrales y nos sitúa en una perspectiva de la realidad china, completamente ajena y diferente a la que suele circular en los medios.

Algunas de las historias de este magnífico volumen, de 369 páginas,  incluyen situaciones como la añeja costumbre de los paseantes de cadáveres: personajes que se contratan para transportar a aquéllos que fallecieron fuera de su lugar de origen hasta su hogar para que su alma pueda encontrar el descanso eterno, cuestión que llevan a cabo con misteriosas y místicas procesiones que implican que los cadáveres respondan a sus órdenes y cánticos. También incluye personajes fascinantes como un viejo campesino que logró convencer a toda la población en la que vivía de que él era el verdadero emperador señalado por Dios para liberar a su pueblo, o escalofriantes relatos como el de un hombre dedicado a vender mujeres del surde China a poblados en donde casi la totalidad de la población es masculina.

Tenemos en las librerías españolas en este mes de marzo un nuevo trabajo sobre la actualidad de China, un país cada vez más influyente en todos los aspectos y ahora el libro El despertar de China. Claves para entender el gigante asiático en el siglo XXI, cuyo autor, Luis Torras, nos acerca, por medio de una serie de pinceladas culturales, políticas y económicas qué es China, donde indica que China no es una economía emergente más, es una civilización con más de 5.000 años de historia que en los últimos 30 años ha experimentado toda una serie de reformas económicas orientadas a transformar una economía cerrada, agraria y planificada, en una economía abierta, industrial y de mercado.

El libro, de 222 páginas, editado por el Instituto de Estudios Económicos, narra también los elementos culturales, filosóficos y políticos del sistema chino, que son muy diferentes a lo que conocemos en Occidente, razón por la que muchas veces los analistas occidentales no llegan a entender, o entienden mal, lo que sucede allí. Por ejemplo, habla de la diferente mentalidad china, más emprendedora, con mayor capacidad de adaptación a los cambios, en parte por su falta de Estado del Bienestar.

Luis Torras alude en su interesante obra que es precisamente en la esfera cultural y política donde se sitúa el origen del gran reto que plantea China, hoy ya convertida en clave de bóveda para comprender la configuración del nuevo escenario económico global del siglo XXI.

Por otra parte, el Centro Cultural Coreano,en Madrid, acoge por segunda vez consecutiva la Exposición de Kowin 2013 de Encuentros entre artistas españolas y coreanas, organizado por Kowin Spain (Korea Women`s International Network of Spain, que permanecerá abierta hasta el próximo día 28 de marzo.

La exposición cuenta con el patrocinio del Centro Cultural Coreano en España y con la colaboración de Casa Asia y su objetivo radica en fortalecer la capacidad individual y colectiva de las artistas y fomentar la cooperación cultural como vehículo de intercambio y de enriquecimiento mutuo.

La muestra contará con 33 obras, sin límite de técnicas y estilos, de mujeres que comparten una misma generación y la propia exposición se puede visitar en el Centro Cultural Coreano en España, ubicado en el Paseo de la Castellana, nº 15, de Madrid.

By Santiago Castillo

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. 19 enero, 2014

    … [Trackback]…

    […] Informations on that Topic: asianortheast.com/wordpress/?p=21 […]…

  2. 8 marzo, 2014

    […] en el país del Lejano Oriente, siempre que no lo comparemos por ejemplo con lo que ocurre en España, que es de cuidados intensivos. Inmerso en políticas de estímulos monetarios desde mediados de […]

  3. 20 agosto, 2014

    […] de relaciones diplomáticas entre los dos países. El propio embajador nipón en Madrid, Satoru Satoh, ha sido el encargado de presentar el acontecimiento, que sin duda hará historia en ambos […]

  4. 28 agosto, 2014

    […] regía un régimen de servidumbre feudal que combinaba de forma drástica la política con la religión. Pero no como con la religión cristiana en tantas partes del mundo, sino ejercitando una verdadera […]

  5. 25 octubre, 2014

    […] Coreano en Madrid, un ejemplo más de su revitalización y auge por todo el mundo y ahora desde el Centro Cultural Coreano, creado en 2011, su vitalidad ha sido constante, donde su directora, Su Hee-chae, explica todos sus […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *