Corea del Sur cambia su forma de contar la edad al sistema internacional

Madrid. En Corea del Sur la edad se cuenta de varias maneras, pero debido a la globalización se ha decidido contarla de la manera internacional para evitar confusiones. Desde hoy.
Aunque haya países donde existe la costumbre de no preguntar la edad de alguien por cortesía, en Corea del Sur es todo lo contrario. En cuanto se conoce a alguien lo primero que se quiere saber es la edad, ya que eso también influye a la hora de decidir cómo tratar a la otra persona.
El detalle de la edad es muy importante, ya que a la otra persona, aunque sea tan sólo un año mayor, hay que tratarla de otra manera (y por su parte igual), porque al ser mayor se tiene que ofrecer respeto.
Hasta ahora, cuando se referían a su edad, los surcoreanos la expresaban de una manera diferente a la acostumbrada en Europa, ya que para ellos puede ser uno e incluso dos años más. No suman años el mismo día que se nace, es decir, el del cumpleaños, sino que lo suman el día 1 de enero, indistintamente de la fecha de nacimiento.
Además, cuando se nace ya añaden un año. De esta manera, para explicarlo con un ejemplo, un niño nacido en diciembre del año pasado tendría ahora dos años según el cálculo de la edad coreana, ya que al momento de nacer se le sumó (suma) un año, y el día 1 de enero se le sumó (suma) otro a su edad. También hay otro método, en el que se suma sólo un año el 1 de enero, sin sumar la cifra al nacer.
Todas estas sumas de años a veces pueden llevar a la confusión, sobre todo si se está en un contexto internacional. Por ello, el pasado diciembre el Parlamento surcoreano decidió que este sistema, conocido como «la edad coreana», no sería permitido en documentos oficiales a partir de junio de 2023.
Con esta medida se espera que se reduzcan costes provocados por disputas legales y sociales derivadas de la confusión que supone mantener diferentes maneras de calcular la edad.
La propuesta de unificar los sistemas de medir la edad llevaba ya tiempo sobre la mesa. En 2019 y 2021 ya hubo proyectos de ley similares. Sin embargo, no se llegaron a aprobar. Pero por fin se ha llevado a cabo con la entrada en el Gobierno de Yoon Suk-yeol, ya que era una de sus promesas electorales. Por ello, la ley se aprobó el pasado diciembre y ha entrado en vigor el 28 de junio de este año.
No obstante, existen detractores de esta medida, ya que piensan que supone una pérdida en la identidad surcoreana y un olvido de su cultura y raíces. Aunque no es claro el origen de «la edad coreana», se piensa que el añadir un año al nacer viene de que antes creían que era el tiempo que pasaba el feto en el útero (redondeando los nueve meses a doce: la gestación se calculará diez meses). También se piensa que esta idea puede estar relacionada con un sistema numérico que se usaba antiguamente en Asia y que no tenía el concepto de cero.
Por otra parte, algunos expertos señalan que el celebrar el cumpleaños el 1 de enero en vez de en la fecha de nacimiento pueda ser debido a que antiguamente en Corea se contaba el nacimiento con el ciclo del calendario chino que constaba de 60 años. Al no existir un calendario regular, se tendía a olvidar la fecha de nacimiento y por ello empezaron a sumar el año el primer día del calendario lunar. Como Corea del Sur ya no se rige tanto con este calendario, sino con el gregoriano, se suma el año el día 1 de enero.
Este sistema fue rechazado por Corea del Norte en 1980, aunque todavía lo emplean en un contexto más informal, pero oficialmente usan el sistema internacional.
Por su parte, Japón también cambió este modo de sumar la edad en Año Nuevo con una ley de 1902, aunque el sistema tradicional fue usado hasta 1950, cuando se añadieron acciones legales para que la gente cambiase más rápido al sistema moderno.
A pesar de ser el origen de este sistema de contar la edad, China también cambió al sistema internacional hace décadas. Por consiguiente, con la nueva ley de Corea del Sur, Taiwán será el único país asiático que empleará esta forma de contar la edad con el cambio de año, que se sigue haciendo con el calendario lunar.
Aunque de manera oficial los países de Asia hayan rechazado el sistema tradicional de contar la edad, algunos lo siguen usando en contextos más cotidianos, por lo que es probable que después de (a partir del 28 de) junio de este año (cuando entre en vigor la ley), en Corea del Sur se siga empleando esta costumbre tradicional, a pesar de que ya no se vaya a usar en los documentos oficiales.