Madrid acoge el XI Congreso Asiático de Hispanistas

Comparte esta noticia:

Madrid. Madrid acoge esta semana (24 al 26 de junio), en el Instituto Cervantes de la capital española, el XI Congreso Asiático de Hispanistas, en un momento en el que el idioma español tiene cada vez más presencia en todos los rincones y ya es la segunda lengua con más hablantes nativos del mundo, con casi 600 millones, solo superado por el chino. Un congreso que llega sin frontera alguna siendo la primera vez que se celebra fuera del continente asiático con temáticas diversas que versarán, entre otras, sobre las transiciones históricas, en un mundo polarizado que no debe excluir la riqueza del idioma ni ser utilizado como arma política.

La competitividad del español en el ámbito internacional, en áreas como la inteligencia artificial, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia, el mundo global, las relaciones internacionales y en otros y distintos escenarios el idioma español sigue ganando adeptos e interés en su global desarrollo, un idioma como el español en el que distintos expertos del mundo asiático van a enriquecerlo con sus experiencias y conocimientos con debates que van de una transición de la civilización industrial a la ecológica, en medio de una realidad global que contribuirá para impulsar el español en la economía digital que sirva a la vez para incrementar la competitividad del español en el ámbito internacional.

Este XI Congreso Asiático de Hispanistas también pretende bucear la transformación socioeconómica tras unos años condicionados por el coronavirus y ahora ya en la etapa de la posmandemia se trata de establecer una mayor conexión en la búsqueda de una mayor solidaridad global con realidades de actualidad en la que sus importantes ponentes y expertos den las claves para derogar sociológicamente esa enorme polarización individual, colectiva, cultural, social, política y económica a nivel global. El idioma es universal y el español forma parte de los más de 7.000 idiomas que se calculan que existen en el mundo.

Asia es presente y futuro. La globalización y el multilateralismo son conceptos que influyen en la integración de los distintos idiomas sin frontera alguna que puedan obstaculizar su desarrollo mundial. La Educación lingüística, la sociología, la literatura y culturas hispánicas y asiáticas, la globalización y relación entre Asia y España, la tecnología e inmigración en la cambiante relación entre España y Asia o la propia comunicación entre Asia oriental y el mundo hispánico civilizado a través de la literatura, forman parte, entre los muchos debates y ponencias que pondrán este congreso sus participantes en una posición estratégica que lo dignificara en aras de seguir cultivando y enriqueciendo el idioma español.

Hoy en este XI Congreso Asiático de Hispanista, en la capital de España, la esperanza radica que el español siga siendo de confianza, sin frontera alguna y que la propia Inteligencia Artificial (IA) sea un reto a tener en cuenta que debe favorecer para que el castellano sigue pululando por todo el mundo. La globalización tiene una importante influencia en el mundo y decisiva en el siglo XXI, pero el estudio y la enseñanza del castellano y la literatura en español generan cada vez más interés en Asia.

El amplio programa de ponencias, representado por los distintos países del continente asiático, servirá también para preguntarse, ¿Cómo puede afectar la globalización a un idioma? En teoría, la globalización debería ser una vía para el aprendizaje de idiomas y para su expansión, pero actualmente podemos ver que está provocando más daños que beneficios en algunas lenguas ante un mundo bastante polarizado y tenso, pero que necesita soluciones más colectivas que individuales y más multilateralismo. En definitiva, la era pospandémica y la era de la civilización ecológica formarán parte, entre otras áreas temáticas, de este XI Congreso Asiático de Hispanistas, en el que durante las tres jornadas del evento se analizarán múltiples temas que impulsarán aún más al idioma español que incluso se espera para 2050 Estados Unidos sea el país donde más se hablará español.

Por consiguiente, un congreso de enorme oportunidad de compartir un mayor conocimiento global en todos sus aspectos que une Asia con España y América Latina. Un congreso que realza la importancia de la Asociación Asiática de Hispanistas, fundada en 1985, la cual ha celebrado diez congresos internacionales en diversas partes de Asia y en esta ocasión, el evento está organizado por el Centro de Investigaciones HK+ del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros de Corea y el Instituto Cervantes, bajo el patrocinio de la Fundación Nacional de Investigación de Corea y Asia.

El congreso tiene en su jornada inaugural la participación de Carmen Noguero, como secretaria general de Instituto Cervantes; de Min Yong-tae, presidente en funciones, de la Asociación Asiática de Hispanistas; de Shin Jeong-hwan, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos, HUFS, y de Bahk Sahng-hoon, embajador de Corea del Sur en España, y con la ponencia plenaria de Park Chul, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, bajo el título «Cervantes, un libre pensador moderno», y de Francisco Darío Villanueva, de la Real Academia Española, con el título «Una literatura en cuatro continentes».

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *