Entrevista con el embajador de Japón en España, Kazuhiko Koshikawa
«70 Aniversario del fin de la II Guerra Mundial».-
Madrid. El embajador de Japón en España, Kazuhiko Koshikawa, señala que las relaciones con España están en pleno auge, que su país ha pedido disculpas por su pasado y ha mostrado su profundo arrepentimiento por los errores cometidos antes y durante la Segunda Guerra Mundial y resalta que los litigios geográficos con sus vecinos se resuelven a través del diálogo, en una entrevista concedida esta semana a asianortheast.com.
¿En qué estado se encuentran las relaciones hispano-japonesas en 2015? ¿Cuáles son sus principales objetivos diplomáticos en España?
Han pasado más de 400 años desde el comienzo del intercambio bilateral entre Japón y España. Era la época de los Reyes Felipe II y Felipe III. Actualmente nuestras relaciones están en pleno auge. Nos tenemos gran respeto y nos profesamos una admiración mutua por nuestras respectivas culturas, historia e idiosincrasia, así como por el avance tecnológico y el desarrollo económico.
Respecto a los intercambios personales, últimamente el número de turistas japoneses que visitan España está aumentando. El año pasado se registró un nuevo récord de 460.000 turistas japoneses. España sigue siendo uno de los destinos más atractivos para los japoneses. Por otro lado, unos 60.000 turistas españoles visitaron Japón el año pasado, lo cual es también un nuevo récord. Nos gustaría conseguir 100.000 turistas españoles para el año 2020.
Quisiéramos promover aún más la cultura pop japonesa, como el manga, el anime y el cosplay; la gastronomía japonesa, como el sushi y el sake, que están muy difundidas aquí en España. En Japón hay mucha afición a productos españoles, como la paella, el jamón ibérico, el cava y el aceite de oliva, gozan de gran popularidad.
En el aspecto económico, la situación de ambos países está mejorando. Hoy en día, tanto el intercambio empresarial como las inversiones de las empresas japonesas en las compañías españolas están aumentando. Japón es, para España, la puerta de entrada al mercado de Asia, y España es, para Japón, la puerta al mercado de América Latina. Estoy seguro de que se seguirá trabajando para desarrollar más la colaboración comercial.
¿Cree que los españoles conocen bien la realidad japonesa? ¿Qué aspectos del conocimiento sobre Japón cree que deben mejorar en España?
Sé que Japón es muy conocido en España y continuaremos acercándonos más a medida que se intensifica el intercambio, tanto personal como económico. Japón actualmente está abordando un cambio significativo del sistema económico y social para adaptarse al mundo del siglo XXI. Por ejemplo, Japón se ha fijado como una política prioritaria construir una sociedad del hidrógeno. El hidrógeno se obtiene del agua. Y cuando se quema gas de hidrógeno, sólo produce como residuo este mismo agua. Por lo tanto, es una energía limpia e ilimitada. Como primer paso, estamos construyendo estaciones de suministro de hidrógeno a lo largo del país para acelerar la introducción de los vehículos que funcionan con esta tecnología. La difusión de esta tecnología a nivel global contribuiría significativamente a un cambio positivo de nuestra sociedad. Es mi gran misión transmitir, firme y oportunamente a ustedes, los españoles, este cambio y la nueva realidad de nuestro país.
Este año se celebra el 70 aniversario del fin de la II Guerra Mundial ¿cómo conmemorará Japón esta efeméride? O qué repercusión tendrá todo en el resto de otros países.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el pueblo japonés mostró su profundo arrepentimiento y sus disculpas por los errores cometidos antes y durante la Guerra. Reconstruyó el país como un Estado totalmente pacífico y democrático, y ha mantenido firmemente esta determinación hasta hoy. Durante estas siete décadas, Japón ha contribuido al desarrollo de los países de Asia y del mundo como uno de los principales donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo. Este año conmemorativo nos ofrece una buena oportunidad para renovar esta convicción y reflexionar sobre el papel que debe jugar Japón para la paz, la estabilidad y la prosperidad de Asia y del mundo. Queremos mostrar cómo Japón sigue contribuyendo proactivamente a la comunidad internacional, junto con España y otros países con los que compartimos los valores fundamentales como la democracia, la libertad, los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
Algunos países, vecinos de Japón, aún siguen reclamando peticiones de perdón por haber sido invadidos y por abusos cometidos por Japón antes y durante la guerra (por ejemplo: Corea del Sur, por el caso de las denominadas «mujeres de confort» o (mujeres esclavas) ¿ve posible la reconciliación de Japón con esos países? ¿Qué tendría que suceder para hacerla posible?
Los sucesivos gobiernos de Japón han expresado públicamente y en numerosas ocasiones su profundo arrepentimiento y sus más sinceras disculpas al respecto. Las cuestiones relativas a las compensaciones de la Segunda Guerra Mundial fueron tratadas tanto en el Tratado de Paz de San Francisco como en otros tratados bilaterales de forma aceptable y conforme para todas las partes concernientes. Éste fue, para Japón, el proceso de reincorporarse a la sociedad internacional mediante la normalización de las relaciones diplomáticas, y, con la concertación de estos tratados, Japón ingresó en las Naciones Unidas, en 1956.
Es decir, jurídicamente ya están cerradas y solucionadas todas las cuestiones de compensaciones e indemnizaciones de la Guerra, incluidas las reclamaciones individuales o de particulares.
Sin embargo, además de haber cumplido jurídicamente, Japón ha venido adoptando, con sinceridad, medidas adicionales que ha considerado apropiadas en base a la responsabilidad moral y a consideraciones humanitarias.
La cuestión de las llamadas “mujeres de confort” es uno de estos ejemplos. Japón decidió entregar individualmente a cada una de estas mujeres la carta del Primer Ministro, con los más sinceros sentimientos de disculpas y remordimiento, junto con un ofrecimiento monetario como expresión de su profundo arrepentimiento. Asimismo, estableció un esquema de asistencia financiera para la sanidad y bienestar de las mujeres, en los países y la región concernientes – no solo Corea del Sur, sino también Filipinas, Taiwán, Indonesia y Holanda. Estas gestiones fueron realizadas de forma apropiada de acuerdo con las circunstancias de cada lugar y fueron aceptadas. No obstante, en Corea del Sur, aunque 61 ex mujeres de confort las aceptaron, lamentablemente otras no, al considerarlas insuficientes.
Pero de todas maneras, quisiera subrayar que Japón ha realizado todas estas acciones con total sinceridad, teniendo en consideración las situaciones respectivas de cada país o región afectadas.
China va a celebrar el próximo septiembre el aniversario del fin de la guerra mundial con un gran desfile militar al que el gobierno chino ha invitado a países de la Unión Europea. Como embajador en España ¿qué opinaría si el Gobierno español decidiera aceptar esa invitación?
Es una decisión del Gobierno de España y el Gobierno de Japón no hace comentarios al respecto
.
Y en la relación de Japón con China ¿Ve posible que prime el diálogo sobre la confrontación? ¿Cuáles cree usted que serían las bases firmes para disminuir tensiones entre ambos países?, sobre todo cuando el tema sobre las islas en disputa está todos los días de actualidad.
China es un país vecino muy importante para Japón. Además es fundamental para la paz y la estabilidad en Asia que haya buenas relaciones entre Japón y China.
Lo importante es seguir con el diálogo entre los dos países y sobre todo cuando haya discrepancias, deberían realizarse diálogos a diferentes niveles, incluido el de los líderes. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el presidente de China, Xi Jinping, se han reunido dos veces desde noviembre del pasado año. Apreciamos un notable aumento de diálogos e intercambios en muchos ámbitos.
Lo más importante es que los conflictos internacionales se solucionen pacíficamente de conformidad con el derecho internacional. No podemos aceptar un cambio del statu quo por la fuerza y la coerción. Considero que es esencial compartir esta postura diplomática tanto con China como con los países de ASEAN. Al respecto, quisiera hacer hincapié en que Japón y España comparten los mismos valores y coinciden en esta línea que fue fijada en la declaración conjunta de los líderes, firmada en 2013.
Y ¿con Corea del Sur? Además de las reivindicaciones surcoreanas a Japón por el pasado histórico, Japón también tiene una reclamación geográfica- (islas) ante Corea del Sur ¿cómo pueden resolverse las diferencias entre ustedes?
Corea del Sur es un país vecino muy importante para nosotros y lo ha sido durante siglos. Compartimos una larga historia de intercambio cultural y de personas, y Japón aprendió mucho de ellos.
Con respecto a lo que me ha preguntado, como he mencionado anteriormente, cualquier tensión o conflicto, incluida la cuestión territorial, se debería solucionar siempre a través del diálogo y de conformidad con el derecho internacional. En este sentido, someter este caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es una de las opciones factibles para superar las discrepancias, ya que Japón, al igual que España, acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ.
¿Cómo ve el futuro de las relaciones de Japón con Corea del Norte?
Conforme a la declaración conjunta entre los mandatarios de Japón y Corea del Norte, emitida en Pyongyang en 2002, nuestro objetivo es normalizar las relaciones diplomáticas conforme al acuerdo relativo a las cuestiones del pasado, y a la solución global de las cuestiones de mayor preocupación como los secuestros de ciudadanos japoneses y el programa de desarrollo de armas nucleares y misiles. El asunto de los secuestros de ciudadanos japoneses por Corea del Norte es un tema poco conocido en España. En las décadas de los años 70 y 80, Corea del Norte secuestró a numerosos japoneses. A través de intensas negociaciones entre las dos autoridades, hasta la fecha algunos secuestrados japoneses regresaron a su país. Sin embargo, se desconoce todavía el paradero de las 12 personas restantes, reconocidas como secuestradas por Corea del Norte. Este asunto constituye un serio problema que tiene que ver con la vida y la seguridad de nuestros ciudadanos y es una grave violación de la soberanía de nuestro país. Por lo tanto, sin la solución total de este asunto, no habrá normalización de las relaciones. El Gobierno del primer ministro Abe da la más alta prioridad a esta cuestión y todas las autoridades de Japón están haciendo sus mejores esfuerzos para su pronta solución, colaborando con la comunidad internacional.
Llegan noticias sobre la próxima reforma del artículo 9 de la Constitución japonesa que hasta ahora consagraba el pacifismo del país, al mismo tiempo que Japón está aumentando su prepuesto de Defensa en los últimos años ¿cuáles son las causas de esta nueva política?
En primer lugar, como parece que existe un malentendido sobre el presupuesto de defensa de Japón, quisiera aclarar este punto. Durante casi dos décadas, no ha habido prácticamente ningún aumento en nuestro presupuesto de defensa. En estos dos años sí ha aumentado, pero sólo un 2 por ciento. Por otro lado, China, según el Instituto Internacional de Estudios para la paz de Estocolmo (SIPRI), ha incrementado drásticamente su gasto militar, más de un 850% en el período 2000-2013. Y además, las autoridades chinas han comunicado que, del año pasado al actual, contemplan un aumento de más del 10 por ciento. Como saben muy bien ustedes, China se ha convertido en una super potencia militar.
En la seguridad de Asia, últimamente se está produciendo un cambio notable y sustancial. Para hacer frente a estos cambios geopolíticos, Japón está realizando una nueva interpretación, no una reforma, del artículo noveno de la Constitución. Junto con la reinterpretación, se está debatiendo sobre la reforma de las leyes que regulan las actividades de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, para reforzar la alianza con EEUU y contribuir aún más a la paz y la estabilidad de Asia y del mundo. Respecto al derecho de autodefensa colectivo, es un derecho reconocido en la Carta de las Naciones Unidas y lo tienen todos los países incluidos Japón y España. Antes, el Gobierno de Japón interpretaba el artículo noveno de manera que no podía ejercer este derecho aunque lo poseía. Hoy, el Gobierno hace una nueva interpretación de la Constitución para poder ejercerlo para defender nuestro territorio en unos casos muy específicos. Tanto EEUU como otros países aliados de Japón dan la bienvenida a este cambio. Aún con esta nueva interpretación, la Constitución japonesa sigue siendo una de las más pacifistas del mundo. Nuestra trayectoria como un Estado pacifista nunca cambia.
Los JJOO pueden ser los más vanguardistas de la historia con robots y todo tipo de avances, además de una posible llegada de 20 millones de personas a Japón, ¿Qué espera de este evento deportivo para el país y para el mundo?
Es una gran alegría y a la vez un gran honor para Japón celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio en 2020. Es importantísimo para Japón, en todos los aspectos: político, económico y social. El sector privado y el público están preparando conjuntamente esta nueva cita olímpica, usando las tecnologías más avanzadas. Lo más importante es que los ciudadanos japoneses recibiremos a los atletas y al público de todos los países con mentalidad de “Omotenashi” (hospitalidad japonesa). Este evento es una oportunidad para mostrar a todo el mundo que Tokio es una de las ciudades más seguras del mundo, donde la cultura tradicional y la tecnología conviven en armonía con la naturaleza.
¿Cuántos años tenía yo cuando se celebraron hace 50 años en Tokio? ¡Solo 8 años! ¡Y todavía recuerdo perfectamente la alegría como un niño! Los Juegos Olímpicos de hace 50 años fueron un acontecimiento con el que comenzamos a darnos a conocer al mundo y a entrar en la era del “Milagro japonés” en economía. Esta vez, Japón, cuya sociedad y economía ya han madurado, tendrá la oportunidad de promover cambios significativos en el mundo y dejar a las generaciones futuras un legado beneficioso.
De esta forma, 50 años es una oportunidad para el cambio. Quisiera pedir el apoyo de los españoles para alcanzar este gran cambio de Japón. Espero que España, como gran país del deporte, participe con el mayor número posible de atletas y también de público, y que todos aprovechen la ocasión para conocer Japón.
Santiago Castillo, periodista, escritor, director de Asianortheast.com y experto en la zona
2 Respuestas
[…] esta nueva normativa de reforzar el papel de las Fuerzas de Autodefensa niponas despierta muchos recelos en países como Corea del Sur y China, que ya sufrieron las […]
[…] Entrevista con el embajador de Japón en España, Kazuhiko Koshikawa […]