La compañía biotecnológica española IFFE BIOTECH pone el punto de mira en China e India para suministrarles su omega-3

Madrid. Asia se perfila como un mercado clave para el omega-3 y la empresa española IFFE BIOTECH, que está construyendo la mayor fábrica de España para producir este ácido graso en el municipio As Somozas (A Coruña), ha puesto su punto de mira en países como China e India por el gran potencial que ofrecen para sus exportaciones. Entre ambos suman cerca de 3.000 millones de habitantes, casi el 40 % de la población mundial.
Si bien es cierto que hasta ahora han sido las sociedades occidentales las que han liderado el consumo de este suplemento dietético, otros países emergentes, muchos de ellos asiáticos, están adoptando esos mismos patrones emulando los hábitos del mundo desarrollado. ¿La razón? Asistimos a un envejecimiento de la población cada vez más acusado. Japón es el ejemplo por antonomasia, con un 28,7 % de personas mayores de 65 años, lo que le sitúa como el país con mayor porcentaje de personas por encima de esa edad en todo el mundo, resultado de una tasa de natalidad de tan solo el 6,8%. Sin embargo, China también cuenta con una sociedad cada vez más longeva, tal y como han reflejado datos recientes que revelaron su primer declive poblacional en los últimos 60 años como consecuencia del desplome histórico de la natalidad. No olvidemos los efectos de la política del hijo único que estuvo en vigor en la nación entre 1979 y 2015, ni tampoco los altos costes de la educación, factores que han disuadido a los chinos a la hora de tener descendencia.
Por otra parte, los consumidores asiáticos, al igual que los de Europa o Estados Unidos, tienen una concienciación cada vez más firme con todo lo relacionado con la salud y el bienestar. El estilo de vida sedentario y la dieta, en la que las grasas están muy presentes, han supuesto un deterioro de la salud para muchas personas, provocando un número cada vez mayor de enfermedades crónicas en los adultos.
De ahí el impulso que ha cobrado el omega-3 en la alimentación, dado que estos ácidos grasos poliinsaturados juegan un papel determinante en el correcto desarrollo y funcionamiento del sistema cognitivo, poseen una función protectora del sistema cardiovascular y cuentan con propiedades antinflamatorias. Por este motivo, son necesarios para la población en general y de extrema importancia para niños, embarazadas y personas de edad avanzada con riesgo cardiovascular o que padecen dolencias inflamatorias. Es por ello que se espera que la demanda de omega-3 aumente un 6% anual hasta 2027, según GOED (The Global Organization for EPA and DHA Omega-3s).
«La venta de omega-3 en Asia tiene un gran recorrido», aseguró a este medio David Carro, consejero delegado de IFFE FUTURA, la matriz cotizada de IFFE BIOTECH, cuyas acciones acumulan una revalorización superior al 100 % en un año. Se trata de un mercado en el que el crecimiento del consumo de omega-3 es de dos dígitos y «cada vez hay más millones de personas que replican las pautas de consumo de los países occidentales», agregó. Por tanto, aspira a ser un «player sectorial» con un valor diferencial en China -que se encuentra en plena reapertura tras el fin de los estrictos confinamientos- y otros mercados asiáticos donde sus productos de omega-3 serán especialmente competitivos. «Nosotros contamos con experiencia en mercados maduros. Vamos a ir a Asia con un producto de máxima calidad y con un precio competitivo porque nuestros costes de producción son menores que los de otros fabricantes», explicó.
En el caso de India, además, existe una tendencia vegana predominante dentro de su población. Precisamente, en la planta de IFFE BIOTECH, que estará operativa ya este otoño, se fabricará un omega-3 procedente no solo del aceite de pescado, sino también de las microalgas, que cuentan con una mayor concentración de omega-3, con lo que la compañía española tendrá en este colectivo un mercado potencial evidente, máxime cuando, según las proyecciones, China cederá a la India el testigo como la nación más poblada a lo largo de 2023. Y para 2050, se prevé que la India tendrá 350 millones de habitantes más que China, con una media de edad por debajo de 40 años.
La economía india ha demostrado su entereza en una coyuntura internacional compleja y va camino de crecer más del 7 % este año -una de las tasas más altas del mundo- pese al impacto de perturbaciones externas como las interrupciones de la cadena de suministro por la guerra en Ucrania y la desaceleración económica global. Esa fortaleza puede atribuirse a la sólida demanda de su mercado interno, junto a los esfuerzos del Gobierno de Narendra Modi por apoyar la oferta mediante reformas. De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el año pasado ya sobrepasó en tamaño a la de Reino Unido -de cuyo dominio se independizó la India en 1947- y se convirtió en la quinta economía más grande del planeta.
No es casualidad que la empresa gallega firmase en enero un precontrato con la compañía china ATK Biotech que garantizará el suministro de un mínimo de 100 toneladas anuales de aceites de microalgas, que contarán con unos niveles de DHA -componente del omega-3 que favorece el sistema cognitivo- superiores al 40 % y al 50 %. La población vegana de India está en su radar gracias a esta versatilidad en la obtención de materias primas para la planta.
Asimismo, este acuerdo demuestra que IFFE está en contacto con los principales proveedores del mercado para obtener materias primas de la mejor calidad para los sectores alimentario, farmacéutico y veterinario. Y es que el negocio de la firma biotecnológica coruñesa tendrá un perfil internacional. Su mercado será global, ya que sus clientes finales serán fundamentalmente extranjeros en más de un 80 %.
La ambición es ser líder en aceites de pescado y microalgas de máxima calidad, por lo que los refinará, blanqueará y desodorizará para que no pierdan sus propiedades ni se deterioren con el tiempo. Se trata de una tecnología que permite incorporar los ingredientes de omega-3 en multitud de productos, como la leche, de manera estable y, por otro, elevar el efecto biológico de estos lípidos marinos sobre el consumidor para tener un impacto positivo en su salud. Dentro de ese objetivo, IFFE BIOTECH acordó recientemente una alianza con la Universidad Autónoma de Madrid, puntera en Europa en investigación alimentaria, para desarrollar compuestos bioactivos a través de un proyecto de I+D con el que garantizará la máxima calidad de su producción.
La planta de omega-3 de IFFE BIOTECH, que será la mayor a nivel nacional en términos de producción, con una cuota de mercado por encima del 50 %, y entrará en el TOP 10 a escala mundial, con una capacidad superior a las 10.000 toneladas anuales de omega-3, permitirá que España dé un salto cualitativo en esta industria, que mueve 1,4 billones de euros en todo el mundo.