EEUU impulsará la reforma migratoria para evitar la fuga de cerebros a China e India
Madrid. Durante su última visita a Silicon Valley, el presidente de Francia, Francois Hollande dijo que EEUU “es un ejemplo a seguir”, para los europeos en cuanto a competitividad e innovación tecnológica. No en vano, mientras que el país estadounidense ha consolidado la recuperación económica tras una de las peores recesiones en las últimas décadas, el abismo tecnológico con Europa y Asia, sobre todo China y Japón, ha aumentado en el sector de las telecomunicaciones, debido en primer lugar a la falta de competitividad y rentabilidad de éstas y, en segundo lugar, a las dimensiones del mercado.
Vivimos en un mundo donde los conocimientos científicos y técnicos adquieren cada vez mayor presencia en los diferentes ámbitos de la vida económica, social y cultural, es decir, las economías más desarrolladas son usuarias in extenso de la ciencia y de la tecnología, además de operar como enormes imanes que atraen cuantiosos flujos de especialistas capaces de generar ideas o productos y de aplicar conocimiento en complejos procesos de producción e innovación.
Si bien la revolución de las telecomunicaciones tuvo su origen en Europa, su mayor desarrollo se ha efectuado en EEUU. China está muy por detrás de los países occidentales a pesar de las elevadas inversiones en innovación y tecnología, traduciéndose en una productividad comparable a la de los países en vías de desarrollo. Por otra parte, Japón que en los años 80 aparecía como una amenaza seria para EEUU, ya no es un competidor, como ejemplo: la mayoría de los ordenadores de 2014 ya no serán nipones.
De hecho, desde que en los años noventa se desatara una verdadera competencia entre las naciones de mayor desarrollo relativo por atraer emigrantes cualificados, este flujo migratorio internacional se ha fortalecido. Los países pusieron en juego incentivos tales como las oportunidades de empleo, salarios elevados, infraestructura científica y profesional y un ambiente institucional propicio, además de las facilidades de integración social que los gobiernos de los países avanzados como EEUU ofrecieron a este tipo de emigrantes y sus familias.
Esta emigración cualificada, fuga de cerebros, ha combinado diferentes tipos de flujos conformado por estudiantes, científicos y académicos y a los que hay que sumar los que se desempeñan en puestos ejecutivos y de gestión, todo ello apoyado por los poderes públicos estadounidenses en general y, en particular, por el Departamento de Defensa de EEUU generando plusvalías económicas no sólo en este país sino en todo el planeta.
Uno de los contenidos que ha pasado inadvertido del proyecto de reforma a la ley de inmigración que actualmente se discute en el poder Legislativo de Estados Unidos es el de la amplia variedad de programas de visas dirigidos a ampliar la oferta de capital humano para los sectores de alta tecnología e innovación en ese país.
La iniciativa presentada busca, además, fortalecer los programas de retención de estudiantes graduados en universidades estadounidenses que han obtenido un doctorado en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y han logrado un empleo, condicionando a sus empleadores a pagar un impuesto para educación y capacitación, con el fin de apoyar la formación de la próxima generación de trabajadores estadounidenses en las áreas de alta tecnología.
A este respecto no debemos olvidar que Google, eBay, Paypal o Yahoo han sido fundadas por inmigrantes. A finales de los 90, un 25% de las empresas de alta tecnología en Silicon Valley era dirigido por chinos e indios, y en 2005 más de la mitad de las compañías tenían al menos un fundador extranjero, de ahí que la alarma haya llegado a la Casa Blanca.
Al hilo de lo anteriormente comentado, Obama impulsará la reforma migratoria con el fin de agilizar los visados para trabajadores cualificados extranjeros y evitar la fuga de cerebros a nuevos polos de desarrollos tecnológicos en India o China. Como recoge un informe de la Casa Blanca, los inmigrantes representan 13.6% de todos los graduados universitarios empleados, pero constituyen el 50% de los que tienen títulos de doctorado que trabajan en ocupaciones de matemáticas y ciencias de computación, y un 57,3% de los que tienen títulos de doctorado en ocupaciones de ingeniería.
Ya son muchos países los que empiezan a aprovecharse del talento formado en las universidades estadounidenses, de ahí que el enfoque de la iniciativa que actualmente se discute en el Senado de EEUU responda a la convicción de que el reclutamiento de los inmigrantes altamente calificados propicia, como señala el informe de la Casa Blanca, que “la nación eventualmente esté bien posicionada en la competencia global por las nuevas ideas, los nuevos negocios y los empleos del futuro”, tratando de evitar una emigración cualifica que pueda crear fuera de sus fronteras centenares de empresas tecnológicas y, como consecuencia de ello, EEUU llegue a perder la hegemonía en el sector tecnológico a favor de China y de otros países emergentes de Asia.
Francisco Trejo Jiménez, subdirector Asianortheast
4 Respuestas
[…] Putin, a China ha servido para poner de manifiesto que ambos países no desean la tutela de Estados Unidos y a la vez ha reforzado al “zar” ruso con un importante acuerdo económico para suministrar gas […]
[…] en el país, pero es un fuerte aliado de Moscú en esta crisis de Ucrania, en la que Estados Unidos pide más presión y sanciones a Rusia, mientras Alemania –por intereses económicos- más […]
[…] el bloqueo de los servicios de Google pocos días antes del 25 aniversario de Tiananmen y las restricciones para acceder a páginas como […]
[…] visitó Japón el 30 de agosto, ha logrado 35.000 millones de dólares en inversiones japonesas en India y durante sus cinco días de estancia en el “país del sol naciente” tanto Modi como Abe, ambos […]