China conquista Latinoamérica tras el I Foro de la CELAC

Comparte esta noticia:

Madrid. China se está convirtiendo en la despensa mundial de todos aquellos países que acuden a solicitarle su ayuda y cooperación, en especial cuando los precios de las materias primas se debilitan por la crisis y entonces Pekín está ahí tal como se ha visto en el I Foro China-CELAC, en el que el presidente chino, Xi Jinping, anunció una inversión en Latinoamérica de unos 250.000 millones de dólares en los próximos diez años.

En esta cumbre entre China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), Xi dijo: “Latinoamérica es una de las regiones emergentes con mayor potencial para desarrollarse”. Prueba de ello será también doblar el comercio bilateral en una década hasta los 500.000 millones de dólares, otra de las conclusiones de este I Foro que se celebró en Pekín, los pasados 8 y 9 de enero.

China quiere afianzar su presencia en Latinoamérica y ser cada vez más determinante en su desarrollo, un actor principal para dejarle a Estados Unidos un papel más secundario, ya que el “gigante asiático” con este I Foro de la CELAC confirma su enorme interés estratégico en esta región, lo que evidentemente inquieta y preocupa a EEUU.

No obstante, en Washington se ve como una prueba de su pérdida de peso internacional tras más de medio siglo de hegemonía planetaria, primero compartida tras la Segunda Guerra Mundial con la Unión Soviética, pero después mantenida en solitario al caer el telón de acero y finalizar la Guerra Fría.

Pekín, ante las inquietudes que pueda tener Washington, ya ha asegurado que EEUU no tiene nada que temer: «Las relaciones de China y EEUU con Latinoamérica y el Caribe son totalmente compatibles y favorecen las prosperidad y el progreso conjunto, no sólo de la región sino de todo el mundo», explicó Zhu Qingqiao, director para esa región en el Ministerio de Asuntos Exteriores chino. El presidente chino ya indicó en uno de sus viajes por Latinoamérica que “cuanto más se desarrolle América Latina, mejor para China”.

La presencia de China en América Latina cada vez es mayor y en los dos viajes que ha hecho Xi Jinping a la zona en julio de 2014 y en junio de 2013, respectivamente, han servido para certificar los numerosos negocios de Pekín con los países latinoamericanos, mientras Estados Unidos contempla con alguna resignación el auge y la influencia de Pekín en la zona.

Este I Foro de la CELAC en Pekín tuvo también la característica que entre los  asistentes estaban representantes de países que aún no tienen lazos diplomáticos oficiales con China al mantenerlos con Taiwán, tales como Paraguay o muchas de las naciones centroamericanas.

Mientras las relaciones entre Taiwán y China se mantienen en un aceptable momento, no hay que olvidar que Taipei sabe de la cada vez mayor presencia comercial del “gigante asiático” en Centroamérica, donde menos Costa Rica, todos los países mantienen relaciones diplomática con la isla.

De hecho, Panamá carece de relaciones diplomáticas con China y los negocios entre chinos y panameños son multimillonarios ubicados en la importante Zona Libre de Colón (ZLC), pero son socios estratégicos de Taiwán en Centroamérica y el Caribe.

En esta cumbre,  se ha confirmado esta fuerte apuesta por Latinoamérica en forma de  fuertes inversiones o proyectos de financiación regional, de forma similar a los planes iniciados en 2014 por China en Asia del sur y central, y que bautizó como «Nuevas Rutas de la Seda».

El comercio bilateral entre China y los miembros de la CELAC se han multiplicado por diez en una década, y Pekín es el segundo socio comercial de la región por detrás de EEUU con un volumen de 260.000 millones de dólares. Pero la consigna, en opinión de los expertos, es la misma, ya que Latinoamérica vende materias primas y recursos energéticos y China envía manufacturas. Y ahora el “gigante asiático” pretende doblar esta cifra citada de hasta los 500.000 millones de dólares en la próxima década.

Sin embargo, los esfuerzos para lograr este objetivo serán mayúsculos, sobre todo cuando el comercio no crece igual que antes por la crisis económica. Pero como ha quedado reflejado en esta cita países Ecuador, Venezuela, Chile, Perú o Argentina, entre otros, tienen fuertes vínculos con China.

Ecuador ha logrado 6.300 millones de dólares en créditos de China, mientras que desde 2007 hasta principios de 2014 el “gigante asiático” ha aportado a Venezuela más de 45.000 millones de dólares y Caracas paga estos préstamos con el envío de 524.000 barriles diarios de petróleo.

China dio un crédito a Argentina en noviembre pasado de unos 800 millones de dólares para financiar importaciones y además en septiembre pasado Pekín anunció una inversión de 2.000 millones de dólares en la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III.

Los chinos han invertido desde 2014 a 2013 en más de 130 proyectos productivo unos 30.000 millones de dólares en Brasil, y Pekín vuelve de nuevo a intentar a quedarse con el concurso de la línea de ferrocarril entre México y Querétaro, que supondría una inversión de unos 3.760 millones de dólares. México es el segundo socio comercial de China en Latinoamérica.

Tanto Chile como Perú y México han respaldado el nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) impulsado por China, pero destacando que Chile tiene en el “gigante asiático” a su primer socio comercial con intercambios de más de 34.000 millones de dólares anuales.

En suma, China cada vez está más metida en América Latina y su influencia es cada vez mayor. Ahora la próxima cita del II Foro de la CELAC será en Chile en enero de 2018. Tres años por medio con la seguridad de que habrá grandes cambios económicos en todos estos países que determinarán nuevas estrategias que darán lugar a nuevo escenarios con una China cada vez más fuerte.

 

Santiago Castillo, periodista, escritor, director de Asianortheast y experto en la zona

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. 20 enero, 2015

    […] porcentaje más bajo de los últimos 24 años, lo que supone por primera vez en 16 años que el “gigante asiático” no lograra sus objetivos que se había fijado en torno a un crecimiento del 7,5 por […]

  2. 8 junio, 2015

    […] Corea del Sur y China firmaron esta semana un Tratado de Libre Comercio (TLC) que estrecha aún más las relaciones entre Seúl y Pekín y que marca la posición china ante […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *