China y la ASEAN polarizan el actual escenario de la política global mundial (I)

| ASEAN
Comparte esta noticia:

Madrid. La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN, celebrada este fin de semana en la capital de Laos, Vientián, ha escenificado el protagonismo de China en su influencia en la política internacional con sus acuerdos de unidad entre las facciones palestinas de Hamas y de otras decenas de grupos palestinos, firmados en Pekín, además de la primera visita a China de un canciller ucraniano desde la invasión rusa, mientras sus cancilleres redoblan sus esfuerzos en la cooperación económica y comercial, y Pekín y Washington siguen en sus luchas por liderar la política global mundial.

China acudió a la reunión de la ASEAN con el acuerdo de Hamas y Fatah (lucha de ambas organizaciones durante años, que ha perjudicado al pueblo palestino), firmado en Pekín, la pasada semana, en un momento de división entre las facciones palestinas, para poner fin a la división y reforzar la unidad palestina, un acuerdo que se produce en un momento en el que el gigante asiático trata de aumentar su influencia y sus lazos en Oriente Medio y que se presentó como una de las principales voces de los países del Sur Global que condenan la guerra de Israel en Gaza y piden un Estado palestino.

Este acuerdo se firmó cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se encontraba la semana pasada en Estados Unidos y con su discurso en el Congreso estadounidense, una realidad política que refleja la situación actual de la crisis de Gaza que va en aumento cada vez más y sobre todo tras el ataque del grupo chií libanés Hizbulá que mató a 12 niños y adolescentes en la ciudad drusa de Majdal Shams, este fin de semana, en los Altos del Golán ocupados y que ha supuesto que Israel haya bombardeado de forma simultánea siete regiones del interior y el sur del Líbano, en respuesta a este ataque, evidenciando la fragilidad y las dudas sobre el éxito de los esfuerzos diplomáticos de China en la región.

La viabilidad de China en la política internacional es cada vez más palpable. Su objetivo pasa por ser un país cada vez más mediador y para ello debe tener las garantías de una mayor neutralidad, pues la ambigüedad en la guerra de Ucrania con sus apoyos a Rusia y ahora en Oriente Medio suponen un paso importante, pero crea dudas para consolidarse como potencia mediadora en la diplomacia internacional, y sin olvidar que Pekín no condenó explícitamente a Hamas por su ataque del 7 de octubre pasado contra Israel, país que tiene claro que la guerra contra Hizbulá y Líbano es total tras este ataque mortal de este fin de semana.

Lo cierto es que este nuevo intento de reconciliación también pone de relieve el creciente rol de China en la diplomacia internacional, después de su mediación en un histórico acuerdo de normalización entre Irán y Arabia Saudita en marzo de 2023. La participación activa de China en la resolución de conflictos regionales muestra su intención de ampliar su influencia en la política global, pero Occidente aún desconfía.

China cada vez está más dentro en Oriente Medio y, precisamente, el puerto de la ciudad israelí de Haifa, uno de los más importantes del país, pasó a ser controlado desde 2021 por una empresa china, lo que evidenció la preocupación de EEUU ante la mayor presencia de Pekín en Oriente Medio, y más cuando Israel, en esta región, depende en gran medida de sus rutas marítimas y alrededor del 90 por ciento de sus importaciones llegan a través del mar.

El dinero chino está en todos los rincones posibles y así será en el presente año y en los venideros y con ello al menos por ahora, a nivel doméstico, no se vislumbra un descontento social que vapulee los cimientos de la normalidad económica del país, que en su caso siempre aprobaría planes de estímulo económico aunque se incremente la deuda del Estado. De hecho, en la capital de Laos, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo que «todo el mundo tiene que presionar para terminar con la guerra en Gaza» ante el peligro de que se extienda por la toda la región, tras reunirse en Vientián con los ministros de Exteriores del Sudeste Asiático.

Por otra parte, China también logro otro éxito diplomático en la pasada semana con la visita a China del ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitró Kuleba, que no había visitado el país desde el inicio de la guerra pese a que la comunidad internacional considera a Pekín un actor clave para influir en la solución del conflicto por su cercanía con Rusia, cada vez más cercano a Moscú.

La visita de Kuleba a China ha sido significativa, y tal vez pueda interpretarse como «un reconocimiento implícito de que la cumbre de Suiza (celebrada en junio pasado y a la que China no asistió) no valió de mucho y de que la visión china se va a tener en cuenta» en este conflicto, explica Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China.

No obstante, desde el comienzo del conflicto, China ha asumido una posición ambigua con respecto a la guerra en Ucrania, desde la cual ha pedido respeto para la integridad territorial de todos los países, incluido Ucrania, y respeto para las «legítimas preocupaciones de seguridad» de todas las partes, en referencia a Rusia.

Además, gran parte de la comunidad internacional ha pedido reiteradamente a China que utilice su buena relación e influencia sobre Moscú para poner freno a la guerra, una solicitud de paz que Pekín considera que en realidad deben hacerse a las partes implicadas y claro Ucrania nunca va a aceptar una paz entregando territorios a Rusia, cuando el verdadero responsable de esta guerra de invasión ha sido Moscú que junto al gigante asiático los ejércitos de ambos países siguen haciendo patrullas conjuntas, en este caso en el mar de Bering, cerca de Alaska (EEUU), lo que contribuye para que Washington siga dudando de Pekín como mediadora internacional y más cuando rusos y chinos siguen negociando alternativas euroasiáticas a la OTAN que Vladimir Putin no se cansa de proponer a los chinos.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *