«Reconstrucciones sociales de la confianza», lema del XXVIII Congreso Internacional de Sociología de Valdepeñas

Madrid. La localidad manchega de Valdepeñas (Ciudad Real) acoge el XXVIII Congreso Internacional de Sociología (del 15 al 17 de noviembre próximo) que anualmente organiza la Asociación Castellano-Manchega de Sociología y que este año, bajo el título «Reconstrucciones sociales de la confianza», reúne a unos 150 profesionales de diferentes países y sociólogos en distintas áreas que analizarán la «confianza» como base pilar para la reconducción de un mundo más global, multilateral y menos polarizado hacía objetivos de un mayor entendimiento en un momento actual lleno de tensiones y de conflictos sociopolíticos de considerable inestabilidad en la geopolítica mundial y social.
Este XXVIII Congreso Internacional de Sociología, el más antiguo de todas las asociaciones territoriales de Sociología de España, como resalta el director del congreso, Segundo Valmorisco Pizarro, pretende abordar en cada una de sus 20 mesas de trabajo aspectos cruciales para esa nueva reconstrucción, tales como la seguridad, tecnología e inteligencia artificial, relaciones internacionales, gobernanza y administraciones públicas, calidad de la democracia, innovación pública, pobreza y desigualdad social, inmigración e identidades políticas, discapacidad y dependencia, el trabajo y las relaciones laborales, el reto del envejecimiento y las personas mayores, mujer igualdad y violencia, entre otros campos.
Pero al mismo tiempo, los numerosos expertos y analistas también desarrollaran otros retos globales como los problemas rurales y urbanos y en especial en los relacionados con el mundo sociológico como la epistemología y metodología de las ciencias sociales, innovación docente, turismo, cultura y sociedad (motor económico de nuestro país), o la gestión del talento en las políticas públicas. También disciplinas como la ciencia política, las relacione internacionales, la psicología, antropología y distintas especialidades que demandan el mundo actual con sus correspondientes retos tecnológicos y climáticos.
Este importante congreso llega en un momento especial cuando la globalización de la geopolítica mundial está realmente condicionada por los distintos escenarios de la esfera internacional afectan a la propia estabilidad socio-político-económico causado por la guerra de Ucrania, la crisis de Oriente Medio, Taiwán o los distintos retos sociológicos y políticos que se dan también en el continente africano con conflictos como Burkina Faso, Somalia, Sudán, Siria o Nigeria y sin olvidar los ataques de barcos en el mar Rojo por parte de los hutíes, un mundo que busca confianza hacia una mayor globalización y con la esperanza que no llegue Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos dado que la tensión mundial no se reducirá, en Ucrania persistirá la guerra y en Oriente Medio la calma no vendrá fácilmente mientras la realidad de Taiwán seguirá siendo el punto de mayor fricción entre las dos primeras potencial mundiales.
La notoriedad de este congreso se encauza en una crisis de valores en una sociedad mundial condicionada a las estrategias multilaterales y obviamente a realidades concretas en la que la propia Sociología debe servir como protectora de conductas globales encaminada a la resolución Individual o colectiva de la problemática vigente en un mundo socialmente tenso.
De ahí que la «confianza», notoria en este XXVIII Congreso Internacional de Sociología, contribuye a bucear soluciones en aras de un esfuerzo por frenar el declive social y político actual en medio de una polarización en auge a todos los niveles. E incluso en esa férrea pugna entre China y EEUU, el propio presidente chino, Xi Jinping, hacía alusión a la confianza como una meta necesaria para el acercamiento de soluciones globales, aunque en este congreso las distintas peculiaridades sociales en todos los campos también se analizarán.
En suma, un nuevo congreso con la esperanza de sacar conclusiones realistas, fuera de las teorías ficticias, y en un panorama socio-político-económico de una “confianza” como concepto clave para la ética, la política que busque una sociedad armoniosa, tal como decía Confucio hace ya unos años. Aunque eso sí, la Inteligencia Artificial (IA) será otro reto que no pasará desapercibida en este congreso de la localidad ciudarealense de Valdepeñas, cuyos vinos siguen inspirando a pintores, escritores, a la cultura en general y, en particular, en los últimos años al Congreso Internacional de Sociología.
El congreso está organizado por la Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS), que sigue presidido por Octavio Uña Juárez, mientras como director del mismo está a cargo de Segundo Valmorisco Pizarro, un congreso que espera la participación de expertos, analistas y profesores de países, además de España, de Italia, Portugal, Alemania, Francia, EEUU, México, entre otros, cuyas ponencias, ya abiertas desde el pasado 15 de marzo, estarán disponibles hasta el 31 de julio próximo, y con más detalles en la página web www.congresoacms.es, así como con toda clase de documentación, referencias, datos en la publicación de índole internacional de la revista Barataria, que se viene difundiendo desde 1998.