El filósofo surcoreano Byung-Chul Han recibe el Premio Princesa de Asturias por sus estudios sobre los desafíos de la era tecnológica

El filósofo Byung-Chul Han, en los premios Bristol des Lumieres. | ActuaLitté, Flickr
Comparte esta noticia:

Madrid. El filósofo surcoreano nacionalizado alemán Byung-Chul Han recibe este viernes en el Teatro Campoamor de la ciudad española de Oviedo el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 en reconocimiento a su habilidad para analizar los desafíos de la era tecnológica y la digitalización.

La ceremonia será presidida por los Reyes de España y contará con la presencia de la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía, un acto que sirve para destacar la trayectoria del pensador, que escribe en alemán y es referencia mundial sobre las contradicciones del mundo digital en nuestros días.

La distinción se dio a conocer el pasado 7 de mayo y reconoce el trabajo de este estudioso, nacido en Seúl en 1959 y que llegó a Alemania con poco más de 20 años, cuando comenzó la carrera de filosofía en la Universidad de Friburgo, donde obtuvo un doctorado por su trabajo sobre el filósofo Martin Heidegger.

Actual profesor de estudios de filosofía y culturales en la Universidad de las Artes de Berlín, Byung-Chul Han ha abordado conceptos como el hastío de la autoexplotación y la positividad obligatoria como forma de dominación.

Una parte del pensamiento del autor ahonda en la idea de que la libertad es hoy sólo ilusión, una funcional que le sirve al capital pero que no deja de ser mera ilusión.

El intelectual surcoreano es un filósofo que ha sobrepasado los límites académicos y de la universidad gracias, entre otras afirmaciones, a señalar que no todo lo que se puede comunicar merece ser dicho que le han acercado al gran público.

El jurado del Princesa de Asturias ha reconocido la figura de un intelectual que ha puesto en cuestión a una sociedad centrada en el máximo rendimiento y la comunicación permanente, sobre la cual el filósofo alemán de origen coreano asegura que la hiperconectividad omnipresente es la causante de un cansancio cada vez más evidente. Su candidatura fue propuesta por el periodista del diario ‘El Mundo’ Antonio Lucas.

Byung-Chul Han ha dicho en voz alta que la positividad puede llegar a empobrecer y que lo humano sin alma no tiene recorrido.

Autor de decenas de libros durante su carrera académica, el filósofo se ha centrado en los últimos años en las denominadas «sociedad del cansancio» y «sociedad de la transparencia».

El jurado del Premio Princesa de Asturias destacó para justificar la elección del intelectual de origen surcoreano, considerado uno de los filósofos contemporáneos más relevantes, que la obra de Byung-Chul Han muestra una «capacidad extraordinaria» para comunicar «de forma precisa y directa nuevas ideas» en las que se recogen tradiciones filosóficas tanto de Oriente como de Occidente.

Los responsables de la elección aseguran que «su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo» y que el autor «ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones».

Byung-Chul Han se ha posicionado de forma clara respecto a la sociedad actual para señalar que algunos de los trastornos mentales de la época presente son, en su opinión, provocados por una sociedad basada en la competitividad que deja de lado la reflexión individual y en la dificultad de comunicación entre las personas.

El jurado supo valorar en Byung-Chul Han su estilo directo de austeridad lingüistica que destaca en un tiempo como el actual en el que dominan unas redes sociales que ensalzan la velocidad, frente a la que el surcoreano aboga por escuchar el silencio y la reflexión pausada que tiene como base volver a la profundidad que las sociedades perdieron hace tiempo.

La línea de pensamiento del autor queda trazada en una trayectoria que incluye su posición sobre el «Shanzhai», un neologismo que corresponde a los modos de deconstrucción en las prácticas del nuevo capitalismo que se ha impuesto en China.

«En la depresión perdemos la relación con el mundo, con el otro. Nos hundimos en un ego difuso. Pienso que la digitalización, y con ella el smartphone, nos convierten en depresivos», ha asegurado el filósofo, quien cultiva un jardín como forma de recuperar los ritmos de la naturaleza.

Byung-Chul Han ha pedido que se «acalle la información», porque de lo contrario, dice, «acabará explotándonos el cerebro». «Hoy percibimos el mundo a través de las informaciones. Así se pierde la vivencia presencial. Nos desconectamos del mundo de forma creciente. Vamos perdiendo el mundo», defiende el pensador oriental, quien llegó a Alemania a los 22 años engañando a sus padres, a quienes dijo que iba a estudiar Metalurgia en vez de Filosofía en la Universidad de Friburgo.

Parte de las posiciones intelectuales de Byung-Chul Han se ven reflejadas en su libro ‘La sociedad de la transparencia’ (2012), en el que hace una reflexión sobre el exhibicionismo de las redes sociales, una supuesta revolución tecnológica que para el autor es en realidad una forma de mayor control sobre las poblaciones.

La línea de pensamiento del filósofo venía precedida en 2010 por su libro ‘La sociedad del cansancio’, en el que apunta que el individuo se explota a sí mismo, quizá de forma inconsciente, tras «comprar» las ideas del capitalismo.

La línea intelectual trazada por el surcoreano tiene continuidad en ‘Psicopolítica’ (2015), un texto en el que subraya la idea de que la libertad es una trampa que conduce a la insatisfacción y enfermedades mentales. Un sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente («Smart»), que consigue que las personas se sometan por sí mismas al entramado de dominación.

La lista incluye títulos como ‘La expulsión de lo distinto’ o ‘El aroma del tiempo’ y entre las distinciones, los premios Bristol des Lumieres (Francia, 2016), Salzburg State Prize for Future Research (Austria, 2016). Además, protagonizó el documental «La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín» (2015).

Docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, también ejerció en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe.

El jurado del galardón, convocado por la Fundación Princesa de Asturias, estuvo presidido por Miguel Falomir y tuvo que elegir entre 47 candidaturas de 16 nacionalidades. Los premios Princesa de Asturias están dotados con una escultura del artista Joan Miró, un diploma acreditativo, una insignia y una aportación económica de cincuenta mil euros.

Alfonso Rodríguez

Periodista. Licenciado en Geografía e Historia. Excorresponsal de la agencia Efe durante dos décadas en Portugal, San Juan de Puerto Rico y Miami (EEUU), buen conocedor de Asia, y ha recorrido países como Japón, Tailandia, Vietnam y Camboya, entre otros, de ese continente.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *