ELECCIONES | Lee Jae-myung lidera los sondeos para convertirse en el nuevo presidente de Corea del Sur

El candidato surcoreano Lee Jae-Myung. | 이재명, Wikimedia
Comparte esta noticia:

Seúl. El liberal Lee Jae-myung, del Partido Democrático (PD), lidera los sondeos para convertirse en el nuevo presidente de Corea del Sur tras las últimas encuestas en las que aventaja a su máximo rival Kim Moon-soo, del conservador Partido del Poder del Pueblo (PPP), en las elecciones presidenciales del próximo 3 de junio.

El sondeo, de Realmeter, mostró que el apoyo para Lee, del PD, se situa en un 49,2 por ciento, seguido por Kim con un 36,8 por ciento, mientras que Lee Jun-seok, del minoritario Partido de Nueva Reforma (NRP), se ubica en tercera posición, con un 10,3 por ciento.

No obstante, al comienzo de la campaña electoral, el pasado 12 de mayo, Lee Jae-myung aventajaba a Kim Moon-soo con alrededor de 20 puntos porcentuales, pero la carrera presidencial se ha endurecido, ya que Kim y Lee Jun-seok, del NRP, han estado ganando terreno.

Ya no hay más sondeos por la ley electoral, así que se dibuja un panorama político en el que el votante tendrá su última palabra el mismo día de los comicios presidenciales. De momento, Lee mantiene una cómoda ventaja en la carrera presidencial que sucederá al expresidente previo, Yoon Suk-yeol, quien fuera destituido por proclamar la efímera ley marcial.

También es notorio que Lee Jun-seok, del NRP, hasta ahora no ha mostrado indicios de fusión con la candidatura de Kim Moo-soo, de ahí que hasta el final la carrera en las elecciones siga así hasta la fecha de las votaciones, lo que favorece a Lee en un hipotético triunfo final. Los candidatos están pugnando por llevarse el voto de los indecisos e incluso, como en el caso de Lee, moderando sus discursos.

Estas elecciones presidenciales originalmente estaban programadas para el 3 de marzo de 2027, pero los comicios se adelantaron tras el juicio político a Yoon Suk-yeol, cuando el pasado 4 de abril el Tribunal Constitucional (TC) surcoreano destituyó definitivamente al expresidente por decretar la ley marcial y, como establece las normas del país, la fecha del 3 de junio se debe al requisito del TC de que una elección se celebre dentro de los 60 días de una vacante presidencial permanente, como obviamente ha sido este caso.

El espectro político surcoreano encierra una cierta polarización política, dado que si Lee Jae-myung, un controvertido líder de la oposición, gana la Presidencia surcoreana, gozaría del respaldo parlamentario al tener su partido PD mayoría en la Asamblea Nacional, clave en el control político que hizo al presidente Yoon Suk-yeol, cuyo partido, el PPP, estaba en minoría parlamentaria. Si obtiene la Presidencia del país el gubernamental PPP, con Kim Moon-soo, la realidad política volvería a ser similar a la que había antes de que Yoon fuera destituido.

Lee sigue favorito pese a las polémicas judiciales a las que se enfrenta. El Tribunal Superior de Seúl ha pospuesto su vista sobre el juicio por los cargos de instigación al perjurio debido a estas elecciones presidenciales, tras dos acciones similares recientemente por parte de la judicatura. Habrá también que ver si tras estos comicios el citado tribunal decide retomar los cargos contra Lee y éste ya fuera presidente del Corea del Sur. Es decir, se presentaría un nuevo problema político y judicial, que traería más polarización y más incertidumbre.

Es la segunda vez en tres presidencias que Corea del Sur se ve obligada a celebrar elecciones anticipadas, tras la destitución de Park Geun-hye en 2017 por un escándalo político, corrupción y tráfico de influencias por el que terminó siendo encarcelada, y ahora la destitución de Yoon por haber aplicado la ley marcial y abuso de poder, mientras que en 2004 fue también destituido el entonces presidente Roh Moo-hyun por supuestas violaciones de la ley electoral, pero fue rechazado por el TC y continuó como presidente de Corea del Sur.

Corea del Sur es una de las democracias más consolidadas del planeta, un país que desde finales de los años ochenta, con la transición de las dictaduras militares a la democracia, ha tenido no solo tensiones políticas domésticas con varios presidentes encarcelados, sino que las relaciones con su vecina de Corea del Norte han originado escenarios nada cómodos en el país, cuya economía, la duodécima mundial, se vio salpicada por un fallido golpe de Estado, en diciembre pasado, promovido por Yoon Suk-yeol, que recordó experiencias vividas bajo dictaduras militares, cuya última ley marcial fue en 1979, emitida tras la muerte del entonces presidente Park Chung-hee, que se prolongó 440 días y estuvo marcada por las violaciones de derechos humanos, culminando en el golpe militar de Chun Doo-hwan.

De hecho, la votación anticipada para las elecciones presidenciales de Corea del Sur abrió en 3.568 colegios electorales de todo el país este jueves y con participación récord, antes de la cita electoral para elegir al sucesor del destituido expresidente Yoon.

En definitiva, unos comicios presidenciales en los que el ciudadano espera que la tensa polarización de la política surcoreana baje sus decibelios y el nuevo gobernante afronte la nueva realidad socio-política-económica en aras de una mayor estabilidad.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *