El futuro de la japonesa Nissan crea inquietud en un México que teme por sus plantas automovilísticas

| The Car Spy, Flickr
Comparte esta noticia:

Madrid. Las futuras decisiones de la cúpula de la japonesa Nissan provocan inquietud en México, que observa con atención los pasos que pueda poner en marcha uno de los líderes mundiales del sector automovilístico, cuyo primer directivo es Iván Espinosa, nacido precisamente en ese país, donde temen por las tres plantas en su territorio de la compañía con sede en la ciudad de Yokohama.

Las autoridades de México tienen motivos para temer por el futuro de la compañía nipona, que cuenta con tres plantas de manufactura en su territorio, situadas en Aguascalientes -dos centros- y Morelos, que en conjunto emplean a más de 15.000 personas en ese país, que si terminaran por un hipotético cierre en la calle iban a crear un problema añadido a la economía del país que lidera la presidenta Claudia Sheinbaum.

El panorama avistaba tormenta después de que el fabricante japonés confirmara este mayo que despedirá a 20.000 trabajadores en todo el mundo dentro de un plan de reestructuración.

La decisión de cambios y despidos sigue al anuncio el día 13 de este mes de unas pérdidas de más de 4.000 millones de euros en su último ejercicio fiscal, entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025.

La firma asiática Nissan vendió 3,3 millones de vehículos en todo el mundo entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que supone 2,8 % menos que en el ejercicio anterior. La dinámica negativa que venía de lejos había provocado ya en noviembre de 2024 que la compañía anunciara 9.000 despidos en todo el mundo hasta 2026.

El hecho de que la empresa japonesa no atraviese por su mejor momento y los rumores dieron paso a una reacción entre la prensa mexicana que comenzó a referirse a una hipotética reestructuración que conduciría al cierre de plantas de producción en su país de origen, incluida la histórica de Oppama, pero también en Sudáfrica, India, Argentina y la hipótesis de que Aguascalientes y Morelos se vieran afectadas.

Las de Aguascalientes están consideradas unas de las plantas más avanzadas con las que cuenta Nissan en el mundo, capaces de producir hasta 2.400 unidades por día, por lo que, en principio, sería una sorpresa que la dirección de Nissan tomara una decisión para esos centros de trabajo.

El diario japonés ‘Yomiuri’ apuntó la posibilidad de los cierres en el país asiático, citando fuentes no identificadas, y señaló a las plantas de Oppama y Hiratsuka, con cerca del 30 % de la producción en el país asiático.

Medios mexicanos replicaron estas informaciones para destacar que su país, en caso de producirse cierres, no solamente perdería empleos industriales con remuneraciones por encima de la media, sino que se vería comprometido su rol como exportador automotriz mundial.

La preocupación generada llevó a la compañía japonesa a emitir un comunicado en el que indicaba que respecto a los recientes reportes sobre el posible cierre de algunas plantas, Nissan quería dejar claro que se trataba de informaciones «especulativas» y que no se basaban en ninguna decisión oficial de la compañía.

«Hemos anunciado oficialmente consolidar la producción de las camionetas Nissan Frontier/Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un solo centro de producción en la región, centralizado en la planta de CIVAC en Morelos, México. En marzo, anunciamos que el Grupo Renault sería propietario del 100 % de Renault Nissan Automotive India Private Ltd , mediante la adquisición del 51 % de las acciones que actualmente posee Nissan», matizó el fabricante nipón.

La compañía manifestó que, de momento, no haría más comentarios sobre este asunto y que seguía centrada en sus operaciones y «en la dedicación de la plantilla», a la que identificó como el motor de su éxito.

Nissan, en el comunicado, se comprometía «a mantener la transparencia» con las partes interesadas y en comunicar «cualquier actualización pertinente cuando sea necesario».

La presidenta Claudia Sheinbaum se había referido a este asunto hace meses y al ser preguntada por la prensa local sobre un posible cierre de las plantas de Nissan en México señaló que la mayoría de la producción del fabricante nipón en el país norteamericano estaba destinada para el mercado nacional.

«Perderían el mercado nacional, pues cómo», sentenció Sheinbaum, tras matizar que lo que fabrica Nissan en México no se dirige a la exportación.

Japón es desde hace tiempo un actor destacado en la economía de México, tal y como reflejan datos oficiales del Gobierno del país norteamericano, que destacan que la inversión extranjera directa proveniente de Japón a México, en el periodo de enero a diciembre de 2024 alcanzó los 4.285 millones de dólares.

Los principales beneficiados fueron los estados de Guanajuato con 1.784 millones de dólares, Ciudad de México con 775 millones de dólares y Aguascalientes con 411 millones de dólares.

Los flujos económicos entre México y Japón se remontan casi al inicio de las relaciones entre los dos países que tiene su inicio en el establecimiento de acuerdos diplomáticos tras el firmado el 1 de noviembre de 1888.

Muchas cosas han pasado desde entonces, aunque el antiguo embajador nipón Yasushi Takase fue quien más recientemente alentó a las autoridades mexicanas a garantizar la seguridad pública como factor que ayudaría a la llegada de mayor inversión de su país al territorio norteamericano.

Las corporaciones japonesas han pedido también durante tiempo seguridad jurídica en México que garantice al capital foráneo, muy sensible a cualquier elemento que pueda modificar las condiciones existentes, estabilidad.

Alfonso Rodríguez

Periodista. Licenciado en Geografía e Historia. Excorresponsal de la agencia Efe durante dos décadas en Portugal, San Juan de Puerto Rico y Miami (EEUU), buen conocedor de Asia, y ha recorrido países como Japón, Tailandia, Vietnam y Camboya, entre otros, de ese continente.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *