ASEAN y sus conclusiones en la política internacional (y II)

El canciller chino, Wang Yi, durante la cumbre en Laos. | ASEAN
Comparte esta noticia:

Madrid. En la reunión del pasado fin de semana de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), fundada en 1967 y formada por Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Birmania y con la intención de incluir a Timor Oriental, también hubo conclusiones políticas que configuran parte del actual panorama de la geopolítica internacional.

La ASEAN es un bloque del Sudeste Asiático que agrupa una población de unos 647 millones de habitantes y aspira a elevar su PIB conjunto hasta los 4,7 billones de dólares en 2025, para convertirse en la cuarta potencia económica del mundo. Los principales actores de la diplomacia mundial, como los cancilleres de Estados Unidos, China, la Unión Europea (UE) y Rusia, estuvieron presentes en Laos con sus  homólogos de la ASEAN, y con resultados diversos de una reunión que marca las estrategias de la nueva geopolítica global mundial.

Eso sí, hubo tiempo para que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el titular de Exteriores de China, Wang Yi, se vieran las caras para reducir tensiones en sus estrategias de la política internacional y centrarse en asuntos bilaterales, aunque tanto sobre Taiwán o Ucrania las discrepancias siguen siendo notorias. China puede y debe hacer más en Ucrania presionando a Vladimir Putin, mientras también consideró positivo el acuerdo con Filipinas para rebajar las tensiones en el mar de la China Meridional, una zona en creciente disputa pero que también la reclaman otros países que están en contra del expansionismo chino en la zona.

De hecho, Japón, a través de su ministra de Asuntos Exteriores, Yoko Kamikawa, transmitió a su homólogo chino, Wang Yi, la «seria preocupación» de Tokio por las actividades militares de Pekín, durante una reunión bilateral en Laos, cuya reunión de la ASEAN también sirvió para analizar el conflicto armado de Birmania a raíz del golpe de Estado de 2021.

Pero incluso en la cumbre de la ASEAN el propio alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, resaltó que «China está desempeñando un papel importante» en la guerra de Ucrania con su apoyo a Rusia y le pide usar su «influencia» sobre Moscú para encontrar una solución pacífica al conflicto. Y añadió: «Sin el apoyo económico que China está brindando a Rusia, sería muy difícil para Rusia continuar su esfuerzo bélico”. Bruselas considera que el apoyo que China presta a Rusia en la guerra de agresión contra Ucrania afecta «negativamente» a las relaciones entre la UE y Pekín.

Y cómo no, una vez más el asunto de Taiwán volvió a tratarse entre las dos primeras potencias mundiales. «Taiwán es parte de China. Nunca ha sido ni será un país», aseguró el canciller chino, Wang Yi, a Antony Blinken, y hasta le sugirió no activar las tensiones entre China y Filipinas en el litigio entre Manila y Pekín sobre las aguas del mar de la China Meridional, aguas que también reclaman, además de Filipinas, Malasia, Brunei, Vietnam y Taiwán.

China sigue considerando a Taiwán una provincia rebelde y no descarta invadirla, lo que no hará por ahora, a pesar de las relaciones estrechas pero informales que la isla mantiene con Estados Unidos, país que está comprometido a su vez en la defensa de la isla taiwanesa.

En los últimos meses, el Ejército chino ha llevado a cabo grandes maniobras militares alrededor de la isla de Taiwán, incluido durante la toma de poder en mayo del nuevo presidente taiwanés, Lai Ching-te, calificado de «alborotador» por China, pero Blinken subrayó ante Wang la importancia de «mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán».

No obstante, pese a sus discrepancias en torno a Taiwán, el encuentro en la capital de Laos fue la sexta ocasión en la que se citan ambos diplomáticos desde que en junio de que 2023 Blinken visitó Pekín en una importante señal de mejora en las tensas relaciones entre las dos mayores economías del mundo, un aspecto que la comunidad internacional agradece y sobre todo desde el punto de vista de las relaciones comerciales.

China sigue ahí, mientras los ministros de Defensa de Japón, Corea del Sur y EEUU firmaron este fin de semana un memorando para institucionalizar su alianza trilateral en materia de seguridad en un momento marcado por los avances armamentísticos de Corea del Norte y la pujanza militar de China en la región.

Y como colofón a esta parte del ecuador del verano, con calores de auténtico récord en todo el planeta, Donald Trump afirma muy convencido de que si no gana las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre se desencadenará una «Tercera Guerra Mundial» e incluso matiza la peligrosidad de la situación actual y si gana todo será más sencillo y todo se resolverá muy rápidamente, aunque no aclara si las altas temperaturas seguirán ascendiendo y con ello nos abrasaremos todos.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *