El XXIX Congreso Internacional de Sociología busca la idoneidad en las soluciones globales

Comparte esta noticia:

Madrid. La sociedad global en la que vivimos tiene toda una serie de condicionantes, de ahí que, con el objetivo de renovar el compromiso global, el XXIX Congreso Internacional de Sociología en Castilla-La Mancha, que se celebrará este fin de semana en la localidad manchega de Valdepeñas (Ciudad Real), buscará con sus respectivos analistas, expertos y profesionales ofrecer fórmulas adecuadas a un mundo que invita a la reflexión y a la concienciación de que necesitamos una humanidad mejor, más real y social.

Así, la vivienda, la sanidad, la educación, las energías renovables, la globalización, el mundo rural, la crisis climática, la Inteligencia Artificial, las relaciones internacionales, entre otros muchos asuntos, contribuirán a encontrar mecanismos que satisfagan a los más de 170 especialistas procedentes de España, Europa, América del Sur, Estados Unidos, África y Asia que participarán, con sus respectivas 128 ponencias a desarrollar, en un evento que anualmente cobra cada vez más protagonismo.

Bajo el título «Identidad, diferencias e inclusiones sociales», esta nueva edición del congreso llega cuando la Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS) cumple 30 años desde su fundación, en 1995, una conmemoración que marca un periodo recopilatorio en sus distintas facetas de la coyuntura nacional e internacional y que se remata con la celebración de este nuevo congreso, el XXIX, en su larga y fecunda historia de la sociología global, en la cual, como muy bien acaba de mencionar el secretario general de la ONU, António Guterres, los gobiernos deben apoyar el desarrollo social con el fin de «no dejar atrás a las personas”.

De esta forma, el filósofo alemán, de origen surcoreano, Byung-Chul Han, que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias por sus estudios sobre los desafíos de la era tecnológica, afirma que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas, pero matiza también una denuncia, en sus numerosos escritos, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual, de ahí también la importancia de que este XXIX Congreso Internacional de Sociología bucee en las distintas peculiaridades, con sus respectivas 20 mesas de trabajo, en la configuración sociológica, en aras de elevar la calidad de la sociología política de la comunicación, la innovación pública, el lenguaje, la ciberseguridad y la geoestrategia.

«La sensación de vacío», afirma Han. Los numerosos expertos que participan en el congreso bajo el título analizarán cómo recuperar los valores e ideales que se van perdiendo y, obviamente, cómo recuperarlos. En definitiva, el filósofo coreano reitera con su teoría filosófica que «lo social se está erosionando».

Desgraciadamente estamos convirtiendo la soledad en un negocio en el que hay que pagar por todo. O sea, se paga por acompañar al médico o incluso a misa. «La soledad se ha convertido en uno de los grandes males de la vida en las grandes ciudades y de las civilizaciones más desarrolladas, que a pesar de encontrarnos en la era de la comunicación, el ser humano se encuentra cada día más aislado y más solo», tal como reconocía recientemente la psicóloga María Jesús Álava Reyes, quien afirma: «Estamos solos. No ya en el universo, que también, sino en el planeta Tierra. La amistad está en recesión. Una de cada seis personas en el mundo no tiene amigos y añade que la soledad es ya una de las principales epidemias del siglo XXI y como toda desgracia que se precie, que no tengas amigos también se ha convertido en un negocio multimillonario».

Este importante XXIX Congreso Internacional de Sociología y la propia ACMS, una de las más antiguas y nutridas asociaciones territoriales radicadas en España, son referencias en la sociedad española para evitar en la medida que sea posible la creación de un ministerio de Soledad, tal como ya existe en Japón. La ACMS ha reunido y reúne anualmente suficientes medios en sus respectivos eventos para enriquecer un panorama social que no contribuya a que todo sea efímero e insustancial. En suma, un congreso que también se ve arropado con todo tipo de referencias, documentación y una serie de datos de publicación de índole internacional de la revista ‘Barataria’, que se viene difundiendo desde 1998.

Por su parte, la directora del XXIX del Congreso de la ACMS, la profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, María José Vicente, ha señalado que este congreso aspira a ser un foro abierto, diverso y riguroso donde construir cohesión y confianza social desde el conocimiento compartido; a seguir trabajando, desde la Sociología, por una sociedad más justa, inclusiva y consciente de sí misma. El cual, matiza, se consolida como un espacio de referencia para el diálogo científico interdisciplinar con la diversidad de miradas y experiencias que enriquece sustancialmente el análisis de los urgentes desafíos sociales de nuestro tiempo.

El XXIX Congreso, que se celebra del 14 al 16 de noviembre, estará presidido por Octavio Uña, presidente y fundador de la ACMS, catedrático de Sociología y Filosofía, escritor, poeta y con una vida profesional ligada desde hace años a la creatividad y al pensamiento, ha recordado precisamente con la coincidencia de este nuevo Congreso que los orígenes de la ACMS «fue un empeño en unos años en los que España se empeñó en hacer cosas grandes y brillantes»: «Todos los congresos han transcurrido con un congreso anual, salvo el año de la pandemia, por razones de fuerza mayor sobradamente conocidas, valorando el esfuerzo y compromiso de sus distinguidos miembros, quienes son los que mantienen vivo la ACMS».

En definitiva, el progreso social se basa en la confianza, sin la cual sociológicamente las mayores cotas de estabilidad colectiva y a escala mundial no serán estables. Un congreso, una vez más, bajo la atenta mirada de Don Quijote de la Mancha en la pintoresca y atractiva localidad manchega de Valdepeñas.

Santiago Castillo

Periodista, escritor, director de AsiaNortheast.com y experto en la zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *